Hoy comparto con vosotros todas las actividades que tengo apuntadas para los primeros días con alumnos. No sé en vuestros coles pero en donde yo trabajo, existe un verdadero énfasis con cohesionar el grupo los primeros días y, desde primaria por lo menos, no hacemos nada realmente académico. Es decir, hasta dentro de una semana, no empezamos el primer proyecto.
Esto, personalmente, me parece un gran acierto porque todo lo que no consigas las primeras semanas en cuanto a organización, normas y demás, ya no lo consigues durante el resto del curso pero sí que implica un verdadero esfuerzo por parte de los tutores ya que tenemos que tener una remesa bien variada de actividades, tanto individuales, grupales, de interior y de exterior. Así que lo que viene a continuación es una secuencia dividida en tres bloques:
- Organización y gestión
- Actividades de Interior
- Actividades de Exterior
1. Organización y Gestión. Aquí se incluyen todas las actividades que asientan las bases de nuestra convivencia, del día a día y en la mayoría de ellas, se hace partícipe a los alumnos. Las normas son de todos, la lista de música de la clase son de todos… reflexionamos, consensuamos e intentamos que nada sea impuesto per se. Aquí se incluirían actividades como:
- Bienvenida. Importante darte a conocer un poco. En mi caso, es el segundo curso que estoy con ellos pero tengo un alumno de nueva incorporación por lo que la presentación será rápida. Cuando acojo a un grupo nuevo, me gusta participar en las dinámicas que nombro a continuación o incluso hacerles un Kahoot para que intenten averiguar lo máximo de mí.
- Presentación de todos: 2 cosas sobre mí acumulativas. Esta dinámica me gusta mucho porque permite fomentar la memoria, la atención y a los alumnos les permite ser originales y buscar algo ‘diferente’ que el típico, «Hola me llamo Pablo y me gusta el fútbol.» Los alumnos se sientan en círculo y se empieza diciendo el nombre y algo que te define, te gusta, te disgusta… el compañero sentado a tu lado deberá decir lo suyo y lo tuyo, el siguiente alumno deberá decir lo suyo y lo de los dos compañeros anteriores. En mi caso, como tengo un alumno nuevo, haré que sea el segundo o el tercero en participar: ¡para él la dificultad es mucho mayor que para el resto!
- Presentación del alumnado de nueva incorporación. Una vez nos hemos presentado todos, nos hemos reído con los aciertos y fallos de los compañeros y hemos ‘bajado el nivel de estrés’ de nuevo alumno, es cuando lo presentamos. Podemos pedirle que nos cuente algo sobre él, de dónde viene, qué le gusta hacer… y así se deja conocer un poquito más.
- Edificio: En mi caso, este curso estamos en un edificio diferente porque estamos en obras. No obstante, esto es aplicable a cualquiera: es importante reflexionar dónde estamos, que pros y que contras tiene la clase en la que nos encontramos. Es decir, estamos haciendo una primera reflexión previa a las normas grupales.
- Accesos: antes de pasar a las normas grupales y como enlace a la reflexión previamente mencionada, les recordamos por dónde se sale, por dónde se va al baño, dónde está y cómo llegar al aula de música, de arte, al polideportivo… sobre todo si cambian de edificio como es mi caso, o si hay alumnos nuevos o despistadillos. Recordar esto nos facilitará la existencia durante las futuras semanas.
- Normas consensuadas: ahora sí que sí. Establecemos las normas entre todos. Hay algunas que son inamovibles porque están estipuladas por el plan de convivencia, como es el uso de la bata, de zapatos, de uñas y demás. Con ellos, podemos establecer normas como el encargado del día y sus funciones, cómo pedimos el turno de palabra, qué comportamientos son los que suman y qué comportamientos son los que restan a la totalidad del grupo, etcétera.
- Agenda: Recordamos el uso de la agenda e introducimos las nuevas partes si es que las hay. Ahora es el momento de que se copien el horario y vayan personalizando su agenda.
- Photocall: esta actividad es de mis favoritas. Hazles una foto a cada uno, preferiblemente sobre pared blanca iluminada. Guárdalas y el último día de clase, vuélveles a hacer foto. El cambio físico que dan es brutal y más en mi caso, que les hice foto el primer día de 5º y les haré foto el último día de 6º. ¡A los padres les encanta!
- Cuaderno de tutoría: este curso quiero que cada uno llevé un cuaderno de tamaño cuartilla para ir trabajando, reflexionando, creciendo, progresando… Es algo nuevo que incorporo este curso y, ¡ya os contaré!
2. Dinámicas de Interior
- Tarjetas Parlanchinas: son tarjetas que creé específicamente para que se conocieran más entre ellos. Puedes ver un poquito más en este enlace y, si te gustan, ¡ya sabes! Aquí las podrás encontrar en castellano pero también las tengo en inglés, yay! Tarjetas Parlanchinas
- Tarjetas: ¿qué prefieres? Estas tarjetas también están diseñadas específicamente para que se conozcan más entre ellos y fomentar la cohesión del grupo. Al igual que las parlanchinas, las puedes adquirir desde mi TpT y están disponibles en castellano y en inglés: Tarjetas ¿qué prefieres!
- Juego: dos verdades y una cosa falsa sobre mí, en movimiento. Esta dinámica es muy sencilla. En un trocito de papel, ponen su nombre, dos verdades y algo falso, en el orden que quieran. La primera oración será la letra A, la segunda la letra B y la tercera la letra C. Se establecen tres zonas en la clase que representen las tres letras y los alumnos deberán de ir al sitio que represente la oración falsa. Es una variación que he realizado para que mis pequeños se muevan por la clase ya que los primeros días les cuesta, como es normal, mantenerse sentados.
- Tablero Lo mejor de mi. Esta dinámica la diseñó @lapizele y la puedes encontrar aquí. ¡Es estupenda! Yo imprimí varios tableros y los plastifiqué para que me duraran varios cursos.
- Canciones de Spotify. En 6º de primaria, en muchas ocasiones necesitamos música de fondo. Es por ello que desde hace tres cursos me gusta crear con ellos una lista de canciones de Spotify que vamos actualizando en la que incorporamos los gustos de todos.
- Recortar juego del UNO y tarjetas. Esto es lo que se llama trabajo colaborativo. Me descargué de Laura, del Tarro de los Idiomas, su tablero de UNO e hice varias copias para poder jugar en grupo. No obstante, el curro que lleva recortar y plastificar es tremendo por lo que en 6º de primaria puedo permitirme utilizar 10 minutos de ‘recorte masivo’ y ya plastificarlos tranquilamente en mi casa para poder jugar a lo largo del curso.
- Otra dinámica que hay que tener preparada y que la vi por primera vez en varios Instagrams es La Estrella: dibujan una estrella y en cada punta escriben un dato y los demás tienen que averiguar de qué se trata. Esta actividad se puede hacer en grupo pequeño, mediano o grande. No lo he probado todavía pero este curso, caerá.
- Una vez que nos empezamos a conocer más, hay una actividad que me gusta mucho y que, aparentemente es muy sencilla pero no debemos olvidar que los chiquillos son pequeños y que seguro que les gusta. Es la de improvisar una historia que han de continuar: sentados en circulo, alguien empieza contando una historia y la profe, en este caso monitoriza quién es el siguiente. Si son más pequeños se puede seguir el orden del círculo pero en mi curso, les explicaré que puedo nominar a quien sea para que continue. ¡Todo sea porque mantengan la atención!
3. Dinámicas de Exterior:
- Nos paseamos como… Esta es muy típica pero nos sirve de gran ayuda para crear grupo. En el recreo, han de ir paseando, si hay música mucho mejor, y a profesora ha de ir monitorizando cómo quieren que caminen: a la pata coja, como si llevaran una maleta que pesa mucho o un gran mueble entre sus brazos, un carrito de bebé, gateando, como un flamenco, como Cristiano Ronaldo, como si acabaran de correr una maratón… las variedades son infinitas.
- La dinámica del 1 al 10 y cambio el 5 por melocotón. Esta dinámica se puede hacer en clase pero si hace buen día, aprovecha y sácatelos al recreo porque el volumen de voz empieza a subir y las risas son numerosas. Si lo haces en grupos pequeños, pueden empezar por las vocales. En círculo, uno dice la A, otro dice la E, otro la I, otro la O y otro la U. El que llega a la U dice que cambia la vocal que él quiera (ejemplo, la E) por la palabra, sonido o gesto que le apetezca: ejemplo, un aullido. Y se vuelve a empezar. El siguiente dirá la A, el siguiente dará un aullido, el siguiente a I…Cuando han pillado el juego, puedes pasar a medio grupo y hacerlo del 1 al 10 y la ronda final sería con las letras del abecedario. ¡Es adictivo!
- Piñas y Naranjas: Esta reseña está sacada directamente del Blog de Orestes, del Pupitre a las Estrellas y es que no la conocía y me gustó mucho. Cómo él lo explica es así: Dile a todos los alumnos que formen un círculo con sus sillas y se sienten; tú ponte en medio. Si dices “Piña” señalando a un alumno, ese alumno deberá decir el nombre del jugador de su izquierda rápidamente. Si tarda más de 2 o 3 segundos (esto puedes variarlo según la edad), tendrá que ocupar el centro del círculo y tú podrás sentarte. Si dices “Naranja” el jugador al que señales tendrá que decir el nombre del jugador de su derecha tan rápido como pueda. Así, cuando alguien falle otro alumno ocupará el sitio de la persona que se encuentre en el centro. Si esta persona que se encuentra en el centro dice “Frutero revuelto!”, todos los jugadores tendrán que cambiar de sitio inmediatamente, buscando uno nuevo, quedando el último sin silla el alumno que tendrá que estar en medio del círculo nuevamente formado.
Como veis, tenéis un montón de ideas para los primeros días. Seguro que hay muchas dinámicas más. Espero que os haya gustado y, de haberos gustado, ¡no olvidéis compartir la publicación y darle mucho amor en Instagram y Facebook!
¡Nos vemos!
Andrea.
Gracias por todas las ideas 👏🏼👏🏼👏🏼
Me gustaMe gusta