Leyendo Anna Frank en clase: beneficios y actividades complementarias

Hoy vengo a hablaros de cómo estamos fomentando la lectura en 6º de Primaria durante este curso.

En mi colegio, tenemos por costumbre comprar todo el curso el mismo libro y leerlo en clase. De hecho, intentamos que toda la primaria, por ejemplo, compre libros diferentes pero del mismo autor y editorial para beneficiarnos de actividades por parte de esta. A su vez, complementamos la lectura de dicho libro con actividades planificadas por los profesores y demás donde trabajamos no sólo la comprensión y expresión escrita sino que trabajamos también la comprensión y expresión oral. Como punto culminante a nuestro esfuerzo por intentar que los pequeños vean los libros con buenos ojos, lo que hacemos es soler invitar al autor / ilustrador ya que, en bastantes editoriales, si se realiza la compra de libros desde el centro, es más sencillo que esto sea una realidad.

En cursos anteriores hemos tenido varias entrevistas a autores, hemos tenido un taller de escritura creativa y un taller de ilustración. La verdad es que los alumnos se lo pasan bien.

No obstante, este curso a estar en 6º de Primaria, la experiencia nos dice que la motivación por este tipo de libros por parte de autores que escriben para infantil y comienzo de juvenil decae y es por ello que desde el departamento de letras del cole nos animaron a subirnos en el tren de la secundaria y leer el mismo libro, desde 6º de Primaria hasta 4º de la ESO.

El libro elegido es la adaptación narrativa de Anna Frank, memorias del Holocausto, adaptado del libro original por Eduardo Alonso.

El libro, en sí, es más bien cortito y atractivo: tiene dibujos, tiene un vocabulario próximo al alumno, es dinámico, tiene partes cómicas, reflexivas y partes, como la historia nos contó, duras pero asimilables.

Ahora bien, introducir un libro de este calibre en el último curso de Educación Primaria puede ser algo completamente maravilloso o un desastre sin principio ni fin. A continuación, hago una lista de cosas a tener en cuenta y posibles soluciones  al este libro y con chavalines y chavalinas de 11 y 12 años recién cumplidos. ¡Vamos allá!

  • Lo primero de todo, ten en cuenta que vas a tener a 23 alumnos con múltiples dudas sobre el contexto histórico y se van a morir de ganas de querer saber más, más y más. Lo que, en principio calculaste 20 minutos de lectura por capítulo, acepta ya de primeras que se van a convertir en 40 y que cada dos por tres te van a querer asaltar a preguntas. En mi caso, lo que hago es pedirles que se apunten la duda resumida en dos palabras en una hojita y a mitad de capítulo hacemos un parón (a mitad o cuando la trama desciende en cuanto a intensidad) y al final de capítulo hacemos otro parón. Es divertido entre comillas y muy interesante ver cómo empiezan a montar en su cabeza ese mundo que la sociedad de la Segunda Guerra Mundial representa y que ellos están empezando a descubrir.
  • Vas a tener que hacer especial hincapié en parar y reflexionar y esto te va a llevar tiempo… pero no es tiempo perdido, ¡es tiempo invertido! Cuando hablan sobre guetos, sobre las leyes racistas impuestas, sobre no poder coger el tranvía y poder caminar por la calzada, es muy importante parar, contarlo con tus palabras y poniéndole emoción, transmitir la seriedad del asunto desde la lejanía en el tiempo… ¿os imagináis esto ahora en Zaragoza…? ¿Qué sentido tiene todo esto? ¿Os habéis parado a pensar qué significa vivir en un gueto? O cuando, en un momento dado comentan que 50.000 personas viajaron en x número de vagones… Ahí es importante sacar el cálculo para que vean que por vagon, en vez de 30 personas como hoy en día, iban 100. ¡Se les cambia la cara totalmente! Y ya empiezan a preguntarse si llegaban todos vivos… y se responden entre ellos que «imposible, que no… ahí te tiene que faltar el oxígeno sí o sí«. Y ponerles ejemplos prácticos que ellos conozcan: el patio del recreo, la clase si es medianamente amplia… Con estos momentos, mi consejo es que no corras… de verdad, qué importan las matemáticas, el grupo nominal si leen esta tragedia y son incapaces de parar y sentir…
  • Hay vocabulario que, salvo que ya hayas dado el aparato reproductor no lo van a reconocer o no lo van a pillar… Anna Frank va madurando durante los años de encerramiento y va analizándose, mente y cuerpo, y va aprendiendo… y aparecen términos muy específicos, vulva, vagina, pene, coito, copular… y aparecen bromas con referencia a ello. ¿Por qué comento esto? Porque no lo veía venir y todos somos humanos, ¡nosotros incluídos!, y ante la pregunta: ¿Andreaaaaa, qué es un coito? o Andreaaaaa, ¿qué significa que (y cito directamente del libro) «El producto acabado sale por el mismo lugar por donde entra la materia prima»? y claro… ahí estás tú, con total certeza de que tus alumnos te conocen, de que saben que no eres ni perfecta ni que sabes todo ni que pretendes serlo… pero ahí te ven, haciendo malabares con la cara desencajada y a punto de echarte a reír… y claro, pobrecicos, tú les intentas explicar y les aseguras que vas a adelantar el tema de la reproducción y ellos ya, se quedan más tranquilos.
  • Van a llorar. Mucho. Niñas, niños… Se van a quedar perplejos ante el final desolador. Claro que el primer día que alguien les dijo que Anna Frank había muerto en el campo de concentración se quejaron de spoiler, sin parar a pensar qué significa eso. Hace dos semanas que empezamos el libro no se imaginaron que ese momento les iba a afectar de esa manera pero es un momento como el de dos puntos más arriba: para, disfruta y deja que disfruten de la capacidad de sentir que los libros tienen… deja que descubran un nuevo género: hasta ahora, todos los libros que habían leído eran de aventura, de risas, de un día en la interesante vida de algún adolescente del SXXI, de ciencia ficción… El 100% de la clase, o casi, descubrieron, a la vez, que había un nuevo género, un nuevo género que te hace sentir, llorar, y que sufres con el personaje, y que te encariñas de los personajes y que aceptas que ya no vas a saber nada más de ese personaje… pero también aprenden a pasar página, a sentir alivio tras la lectura y a apreciar la lectura porque te hace sentir… ¿no es eso lo que buscamos después de todo? ¿No buscamos crear personitas?

Tras haber analizado todos los pros (os juro que contras no hay ninguno) de la lectura de este tipo de libros en 6º de primaria, os hago un listado de posibles actividades que se me ocurren realizar con él:

  1. La biografía no puede faltar. Uno más uno dos, ¿no? Desde luego que tras habernos encariñado con los personajes, tienen muchas ganas de saber más sobre ellos. Por grupos, pueden realizar pósters, o un vídeo, o un Stop Motion o lo que se les ocurra sobre cada uno de los personajes: El sabio Pim, u Otto Frank, Edith, Margot, Anna, Peter, Auguste, Van Pels…
  2. Recrear con cajas de leche abiertas los trenes y crear, con trozos de periódico y plastilina, a escala, las víctimas de guerra que iban en los trenes para que adquieran conciencia de qué significaba estar en ese tren y porqué tantos morían antes de llegar a destino. Además de adquirir conciencia, estamos trabajando indirectamente la escala así que, why not!?
  3. Transportarnos a la casa de Anna Frank, bien en 3D o un paseo en 2D. Hay múltiples vídeos en YouTube y demás que te permiten acceder a cada rincón de la casa de atrás.
  4. Navegar por la página web del museo de Anna Frank. Desde esta página, https://www.annefrank.org/es/ se tiene acceso a multitud de información: la casa, una línea del tiempo muy interesante, los protagonistas, un día en la casa de atrás… conspiraciones sobre si fue traicionada o no… además hay actividades interactivas que, para nosotros que contamos con un iPad por alumno nos vienen genial. Para acceder directamente, haz click aquí
  5. Abrir un espacio para el debate y el intercambio de pensamientos sobre la tolerancia, la libertad, los errores del pasado, la comparación con la realidad del día de hoy… ver qué opinan, cómo se retroalimentan, cómo juegan con los turnos de palabra y ponen en juego aquellas técnicas paralingüísticas.
  6. Hacer diarios desde el punto de vista, por ejemplo, de los trabajadores que trabajaban para Otto Frank y que les llevaban comida, mantas, medicinas y demás. Puede ser interesante seleccionar los primeros momentos de encierro, donde los ánimos están más altos y donde se narra cómo ellos ayudan a la familia a mantenerse escondida, narrar los posibles pensamientos, ideas de actuación que pudieran tener: qué cocinar, cuándo llevarlo, cómo llevarlo, qué decir si les para la Gestapo…
  7. Y con la Gestapo, saltamos a una parte de ‘satisfación de curiosidades’. Momento en el que escriben en un post it qué cosa o qué dos cosas les causa más curiosidad y hacer una mega nube de curiosidades todos juntos e ir satisfaciéndolas mediante se va investigando: las SS, la Gestapo, Hitler, la invasión alemana, los judíos, Polonia, España en ese momento… en fin, os prometo que si un día me dedico a este punto sin querer cortarlos para ‘ver cuánto aguantan’, me y os sorprendería del ratazo que se podrían pegar.
  8. Si se tiene tiempo y más bien pocos alumnos, se puede traer a clase una maleta pequeña y ponerles en la situación en la que tienen que abandonar su hogar y hacerles coger tantos objetos como quepan en la maleta. Por supuesto, esto no es un ejercicio real; si eres profe de un CRA y puedes, sería estupendo que trajeran los objetos a clase pero en un cole normal y corriente esto no es plausible por diferentes motivos, entre ellos, el tiempo que podemos dedicarle a ello; pero sí que pueden ponerse en la situación y en casa hacer esa reflexión de qué se llevarían y qué no y escribir sobre ello o anotarse ideas para luego contárnoslas a los demás. Con esto, como maestra, tienes acceso a la escala de valores y prioridades que cada uno de nuestros pequeños tiene y tienes la posibilidad, una vez más, de hacerles parar y reflexionar. Es muy importante no imponer ideas sino que saquen ellos mismos conclusiones, al fin y al cabo, si imponemos ideas, no estamos educando sino creando alumnos con la cabeza cuadrada. (Se me viene la famosa viñeta a la cabeza)
  9. En el propio libro, te vienen actividades de comprensión lectora e indagación. Sería interesante seleccionar algunos y hacerlos de viva voz o, realizar una especie de concurso de televisión con puntos y minipuntos al trabajar estas preguntas.
  10. Si eres profe de religión, este libro te va a ser de gran utilidad ya que dedican bastantes hojas al final sobre la histórica y constante huida forzada por parte de los judíos desde Moisés hasta nuestros días.

Cabe mencionar que, todavía no hemos terminado de leer el libro y, probablemente se me ocurran mil actividades más. Conforme se me vayan ocurriendo las iré plasmando aquí. 😊

En general, el libro tiene gran valor por cómo está escrito ya que nos acerca la historia de Anna Frank a los alumnos más pequeños. Pero esto es como todo… ya puedes tener un mega libro entre tus manos que si el/la docente no anima a los alumnos a leer, no les da rienda suelta a la curiosidad, no complementa el libro con actividades de su interés… el libro en sí habrá fracasado. Tenemos una gran oportunidad en nuestras manos de conseguir adolescentes lectores… porque los niños de por sí, suelen ser lectores voraces. Es en estas edades, 12, 13, 14 que padres y docentes solemos bajar la guardia y dejamos de tener niños lectores para tener adolescentes enganchados a instagram. Os dejo, con esta reflexión que encontré el otro día y el cual, a la par que preocupante, me parece muy interesante de leer:

¡Haz click para acceder al artículo!

Espero que te haya gustado este artículo que, lejos de parecerse a los de siempre donde traigo y comparto recursos, hoy decido contaros cómo utilizo un libro para más mayores, qué beneficios tiene y qué posibles actividades se pueden hacer. ¡Ya sabes que puedes dejarme comentarios aquí o en mi instagram @entreiPadsycuadernos y te leeré con muchas ganas!

¡Nos vemos pronto!

Anuncio publicitario

2 comentarios en “Leyendo Anna Frank en clase: beneficios y actividades complementarias

  1. Buenas!
    Tengo a mis niños entusiasmados con Anne Frank estos días y me gustaría aprovechar el tirón para leer el libro, pero es un 5º, ¿qué tal está la editorial que utilizaste? ¿me recomiendas alguna otra?

    Muchas gracias por compartir tu experiencia.

    Marta

    Me gusta

    1. A mí la editorial que utilicé para tercer ciclo me gustó mucho aunque desconozco otras editoriales porque en mi caso, desde el departamento de letras en secundaria, quisieron incluir a 6º de primaria así que no miré mucho más, jaja.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s