¡Hola a todos! Hoy os traigo una entrada muy especial porque gracias a Raul Bermejo de ThinksForKids, tengo entre mis manos el maravilloso cuento de El viaje cósmico de Saturnino.

He tenido la posibilidad de leerlo varias veces porque es muy sencillo y ameno de leer y ahora sé porqué entre los y las peques y las familias es tan divertido y exitoso… la guinda del pastel es cuando al terminar el cuento hay un montón de actividad para realizar juntos en familia… ¡es que poco más se le puede pedir a un cuento! pero claro… tengo un problema y es que ser profe por suerte o por desgracia es un trabajo 24/7 y no puedo quitarme ‘las gafas de maestra’ por lo que, mientras lo leía, no dejaba de sacar ideas que podría hacer con mis alumnos si trabajásemos el cuento en clase… y es que soy de las que pienso que un cuanto no tiene edad y se puede trabajar bien en infantil, en primaria o incluso secundaria así que, por si lo estabais dudando, os traigo unas cuantas actividades con las que los alumnos de tercer ciclo de primaria podrían sacarle muchísimo partido a un libro, inicialmente escrito para personitas más jóvenes:
- ¡SATURNINO! El protagonista indiscutible, a parte del propio lector, es Saturnino. La actividad consiste en ¡describir a ciegas! Al principio del cuento lo describen: es rojo, tiene pelo en las orejas, tiene pelo en la barriga y siempre lleva calcetines… pero nuestros alumnos no lo han visto todavía. La idea, en 5º-6º de primaria sería la siguiente: los alumnos se colocan por parejas, una en frente de otra. Un miembro de la pareja ha de tener un folio, lápiz y pinturas. El otro miembro ha de tener una foto de Saturnino y ha de describir de la mejor manera cómo es Saturnino. Es una maravillosa posibilidad para trabajar no solo la descripción y la escucha activa desde lengua sino la cohesión en clase, haciendo que los alumnos tengan que escuchar, interpretar, reformular, hacerse entender y buscar miradas cómplices para saber si lo que están dibujando es correcto o no… aunque dibujen cien versiones de Saturnino, seguro que todas tienen algo en común y es el buen rato que han pasado trabajando la descripción.
- Descripción completa. Una vez que nos hemos reído de las múltiples versiones de Saturnino, reflexionamos sobre la necesidad de utilizar las palabras adecuadas para hacernos entender. Ahora, la tarea consiste en describir a Saturnino de manera individual pero, para ello, facilitaremos la tarea haciendo una lluvia de ideas sobre posibles adjetivos (de nivel) para describir a Saturnino: nariz puntiaguda, orejas redondeadas, dientes afilados… y un sin fin de adjetivos que pueden salir a partir del dibujo de Saturnino.
- En cierto momento, Saturnino dice lo siguiente: «Me he marchado de mi planeta para encontrar cosas que me hagan feliz». Bajo este pretexto, se pueden trabajar varias cosas: por una parte qué situaciones les hace feliz, qué cosas, qué personas, qué recuerdos les hace feliz… y a dónde acuden cuando necesitan sentirse felices… Aquí seguiríamos en lengua pero podemos, fácilmente, trabajarlo desde valores cívicos o tutoría. Hablar de los sentimientos, de la felicidad, de la nostalgia, del sentimiento de ‘estar en casa’, de porqué muchos nos abstraemos… en fin, podemos aprender muchísimo de nuestros alumnos.
- A lo largo del cuento, descubrimos cómo Saturnino aprende a que se puede bailar fuera de una pista de baile gracias a Charito la Bailonga. Es un tema que nos puede ayudar sobre todo si estamos entrando en la pre-adolescencia: etapa de vergüenzas y de no-querer-hacer-por-si-opinan-de-mí. Tener en clase una sesión de deshinibición donde bailemos de manera ridícula, clásica, profesional, alocada puede ayudarnos a crear un mejor entorno entre los alumnos. Podemos hablar sobre la importancia de querer aparentar lo que no somos… hablar sobre la importancia de saber entender nuestro cuerpo, de saber si nos pide movimiento, calma… de reflexionar sobre la importancia del baile: qué nos puede aportar (alegría, relajación, concentración, coordinación…), por qué les gusta o por qué no les gusta el baile… quizás a alguien no le gusta el baile por una razón que algún compañero decide deshacer con un par de buenos argumentos. ¡Quién sabe!
- En la parte de las Pelusas Pelargoncillas, nos cuentan cómo están jugando y Saturnino no lo entiende porque están jugando con la imaginación. Aquí, se nos viene una maravillosa oportunidad para trabajar la nostalgia y recordar a qué juegos solían jugar cuando eran algo más pequeños. Desde lengua, se puede describir (y quien no se acuerde, inventar) un juego imaginario, con cero objetos y que no sea un juego popularmente conocido y desde tutoría o en los recreos, se puede dedicar una hora de tutoría a jugar a algunos de esos juegos.
En fin… seguro que si me leo el cuento otra vez, se me ocurrirían cinco actividades más por lo menos. Con esta publicación, vengo a reivindicar el uso de cuentos infantiles en el tercer ciclo de educación primaria. Muchas veces lo evitamos porque pensamos que no les va a gustar, porque son muy mayores, pero lejos de la realidad, con actividades bien pensadas, se puede trabajar cualquier cuento con el mismo grado de emoción que un peque de 5 años… y bueno, siempre estaría la maravillosa actividad de leer el cuento con compañeros más pequeños y hacer actividades juntos… pero esa, era la opción fácil que quería dejar al final 🤪Por último, y en honor a mi compi Lourdes, jefaza de las jefazas de la clase de 2 años, quiero recordar que cuando hacemos actividades con Educación Infantil, por favor por favor por favor, que sean actividades bidireccionales donde ambos alumnos, pequeños y mayores, sean agentes activos de la actividad. No sirve que los mayores vayan a contar un cuento, a representar una obra y hasta luegui… si nos juntamos, que los peques tomen también las riendas. Los mayores solemos aprender un montonazo de ellos…
Espero que os haya gustado la entrada. A mí me hizo muchísima ilusión recibir el libro por parte de Raul, gran profesional y persona donde las haya así que espero que si eres profe del tercer ciclo de primaria, hayas reflexionado (quizás lo tenías claro, jejeje) y te haya gustado la aportación que he hecho para trabajar con el libro de El viaje cósmico de Saturnino.
¡Un abrazo y nos vemos muy pronto!
Andrea