¡Hola a todas!
Hoy os traigo otra entrada muy especial para mí y es que llevo bastante tiempo utilizando un Bullet Journal. Os quiero contar cómo lo utilizo yo ya que no lo empleo de la manera en la que inicialmente surgió este movimiento de ir creándote tú tu lista de cosas que hacer, cosas pendientes y demás. Yo no lo empleo así.
Para mí, hacer Bullet Journal significa encontrar un ratito al día en el que estoy yo conmigo misma y nadie ni nada más. Ni internet, ni distracciones. Es un ejercicio creativo, reflexivo y por lo tanto terapéutico.
Lo que yo hago es comprarme un Bullet Journal (o BuJo) cada año e ir rellenándolo de la mejor manera con las ideas que se me ocurran. Lo más común es hacer ‘trackers‘ o registros que bien, te ayuden a analizarte (por ejemplo registrar tu estado de ánimo, tu periodo, tus dolores…) o que sirva como futuro recuerdo visual de ese año en concreto. Ejemplo, películas que has visto, series, libros que has leído, recetas saludables o postres que has cocinado y te han gustado… al fin y al cabo es hacer una colección.
Tengo pendiente una segunda entrega de BuJo donde enseñaros fotos de cómo me organizo yo.
Cómo hagas esa colección es ya cosa tuya. Hay registros que son más bien listas donde vas tachando y luego hay registros que son visuales, donde entran los doodles, la caligrafía bonita, el lettering, las tintas para difuminar los fondos… Cuanto te quieras complicar, depende únicamente de ti. Ya no tanto de tus habilidades creativas porque para eso está internet y las tiendas de manualidades…
Tanto en Pinterest como en internet en general, hay millones de ideas para hacer ‘trackers’ de ‘bujo’ (ambas son palabras clave). Mi primer consejo es que, si es tu primera vez y, como yo, andas escasita de creatividad, copia, copia y copia… es tu Bujo… no es algo que vayas a vender o sacar beneficio… por lo que te puedes permitir el copiar a gente que decide compartir sus modelos y así poco a poco vas ganando soltura e ideas y… sin darte cuenta, un día estarás creando tus propios modelos.
Ahora, te voy a indicar productos que utilizo yo y te contaré porqué te los recomiendo. Para que sepas de qué te voy a hablar, te dejo aquí el orden:
- Cuaderno de Bullet Journal.
- Bolígrafos idóneos.
- Rotuladores idóneos.
- Tintas para el fondo.
- Stencils (o plantillas para decorar)
¡EMPECEMOS!
PASO 1: ¿DÓNDE ESCRIBO?
Podemos encontrar infinidad de cuadernos diferentes… de todos los precios pero mi filosofía es que si vas a empezar y tienes ilusión, inviertas en algo bueno (si no es extremadamente caro, claro…) ya que si te compras un cuaderno malo, pues te costará todo más y la motivación decaerá.
Cuadernos baratos que NO recomiendo: los de Tiger, Alehop y demás cadena de papelerías y tiendas. Vale, son muy bonitos por fuera, la portada está acolchada, por dentro tiene puntos… pero hay mucho más que, a priori no vemos y que necesitaremos; como es el grosor del papel, el acabado de las hojas, si tiene bolsillos o goma para cerrar, cintas separadoras… Entre estos cuadernos y los que te voy a recomendar yo apenas hay unos eurillos de diferencia. ¡Si tienes muchas ganas, hazme caso y empieza con buen pie!
Cuadernos que SÍ recomiendo: aquí te voy a dejar dos marcas bastante potentes.
Para mí, la joya de la corona es el BuJo de la marca Scribbles That Matter. Es una marca de Reino Unido que empezó siendo muy pequeñita y ya vende en todo el mundo. Tiene dos tipos de cuadernos BuJo: el icónico, que es el que tengo yo, con pequeños iconos en la portada incrustados hacia dentro haciendo como relieve y el Pro Style, que tiene la portada completamente plana y sin ningún tipo de adorno. Por dentro, los cuadernos son iguales en todos los aspectos.
Vienen en un montón de colores por lo que es bastante difícil decidirse.
Esta es la versión icónica. Los dibujos están realizados en relieve hacia adentro. Es una versión quizás más juvenil, dinámica y divertida. Este es justamente el que tengo yo. Esta es la versión Pro. Es exactamene que el icónico pero sin iconos. Las portadas son planas sin variación de color. Quizás es una versión más seria y profesional. https://amzn.to/2xU2Z7E

La portada está hecha de cuero sintético, animal friendly por lo que es bueno saberlo. Es de muy buena calidad y lo puedes abrir y cerrar 300 mil veces que no se agrieta. ¡Un plus!
Las páginas tienen un grosor de 160 gramos por metro cúbico lo cual te permite utilizar cualquier tinta que no se va a transparentar por nada del mundo (con uso normal, otra cosa es que se te caiga la acuarela encima y lo moje… jaja).
Esta marca incluye en las primeras hojas un índice el cual te permite registrar más fácilmente tus apuntes ya que las páginas vienen numeradas. En la parte posterior viene una hoja dedicada a probar bolígrafos para que compruebes si traspasa o no. (La respuesta es no) e incluye un bolsillo donde puedes guardar alguna cosa.
Además, el cuaderno viene en una especie de caja/funda donde poder almacenarlo. Además, algo muy bueno que tiene es que va escuchando a su público y ahora las hojas son blancas blancas. Hace un par de años eran hojas color marfil; la gente se quejó e hizo una encuesta y las cambió.
Ahora mismo en Amazon NO encuentro ningún Scribbles That Matter con iconos en la portada. Quizás sea por la situación del COVID19 que estamos viviendo. Iré mirando y cuando vea que hay, os pongo el enlace y os aviso 😄
Cuadernos 2: Rhodia
Rhodia es la marca estrella en cuadernos para hacer lettering. La calidad de sus acabados es increíble y permite deslizar cualquier rotulador de manera suave sin dañarlos. Es por ello que la calidad de sus cuadernos para hacer BuJo también es altísima.
La pequeña diferencia que hay con Scribbles es el grosor de sus páginas y es que Rhodia está en la media con un grosor de 90g/m2. Es casi la mitad que el de Scribbles. Digamos que son folios normales pero vienen muy bien para aquellos que no quieren hacer grandes virguerías con sus BuJo. Las páginas son satinadas por lo que escribir en ellas es una delicia.
Las hojas son algo más amarillentas pero hay gente que prefiere ese amarillo quizás más antiguo que el blanco nuclear. Yo prefiero personalmente lo que la marca anterior ofrece pero si estás buscando una libreta donde ir registrando, que ocupe menos (por el menor grosor de sus hojas), Rhodia es muy buena opción. ¡Además, viene en un montón de colores!


PASO 2: ¿CON QUÉ ESCRIBO?
Ahora que ya has elegido un cuaderno, deberás elegir las herramientas con las que escribir. Realmente, lo bueno de los cuadernos que te he puesto es que con cualquier bolígrafo va a dar gustico escribir. Aún así, hay cierta tendencia a escribir en los Bullet Journal con un tipo determinado de bolígrafo… y os los comparto aquí:
Con el BuJo, vas a hacer de todo: vas a escribir, vas a dibujar, vas a hacer Doodles… quizás uno de los primeros pasos que has de dar es el de decidir en qué color quieres escribir. Para mí, escribir en negro es lo que me resulta más natural ya que los puntitos están en esa gama y me cansa menos los ojos que la tinta azul.
Hay varias marcas que son estupendas. Yo las uso indistintamente. Lo único, has de prestar atención al grosor simplemente por que lo que hagas se ajuste al grosor que realmente querías… ¡los rotus son iguales entre sí!
- Los Pigma Micron de Sakura
Son los típicos grafos con los que nos hacían hacer dibujo técnico en la secundaria… los cuales yo odiaba, a la par que odiaba el dibujo técnico… pues mira por donde, veinte años después se han convertido en mis mejores aliados. Puedes encontrarlos en varios grosores y en varios colores. Yo recomiendo los siguientes:
- El grosor 005 para cuando estás escribiendo en pequeñito.
- El grosor 01 para la actividad del día a día.
- El grosor 02 para títulos o bordes.
En tiendas de manualidades como Millby y así se pueden comprar de uno en uno. En Amazon, está el siguiente pack de 6 que me parece muy oportuno para empezar e ir buscando el grosor con el que te sientas más cómoda. Si haces click en la imagen, te llevará directamente al producto.

2. Los Faber Castell Pitt Artist Pen
Esta marca también es marca de referencia. No hace falta decir mucho más. Sus rotuladores van increíblemente bien. Igual que los Pigma Micron. Aquí el tamaño no va por números sino por letras. ¡Apunta! S = 0,3 mm, F = 0,5 mm, M = 0,7 mm, B = punta pincel.
El paquete que recomiendo por excelencia es el siguiente. Si haces click en la imagen, puedes ir directamente:

También puedes escribir con cualquier Pilot, BIC o marca que quieras pero ya os cuento que con el Bullet Journal está la tendencia de escribir con este tipo de rotus… y a mí sinceramente me parecen la mejor elección. He probado otros bolis de gel y si no tienes cuidado, la tinta se corre. Con estos no. Ya puedes pasar la mano nada más escribir que no se mueva nada ni un milímetro.
PASO 3: ¿CON QUÉ LE DOY COLOR?
Si vienes del lettering, lo tienes sencillo: con cualquier Tombow Dual Brush , Tombow Fudenosuke o cualquier Sakura Koi puedes hacer tus títulos estilo lettering o caligrafía bonita y te quedará espectacular. Las hojas son satinadas y gruesas por lo que no le tengas miedo. Si quieres aprender sobre lettering, te dejo un enlace a una entrada muy completa que os dediqué. ❤️



PASO 4: ¿CON QUÉ COLOREO EL FONDO?
En ciertas ocasiones, querrás darle color al fondo de la página; bien para destacar algo, para romper con la monotonía o simplemente porque usar las almohadillas con tinta mola un montón y te entretiene… Lo que yo empleo son tintas y un aplicador redondo el cual, al ser redondo no deja que se entrevea ninguna marca de esquina de la esponja cuadrada.
Las puedes conseguir en Amazon. Tienes en muchos colores. Yo utilizo estas. Si haces click, puedes ir a Amazon directamente:
Y el aplicador redondeado que utilizo es este. Es importante tener varias almohadillas para ir cambiando y no mezclando colores. Puedes hacer un degradado pero cuanto menos mezcles, mejor:

4. ¿QUÉ SON LOS STENCILS Y PARA QUÉ SIRVEN?
Los stencils son plantillas que te sirven para aplicar lo que os acabo de enseñar y hacer una especie de estampado en el fondo. Yo no las utilizo porque no he encontrado ninguna que me apañe lo que quiero pero os enseño algunos ejemplos:
Por ejemplo, si en tu cuaderno quieres poner muchos cactus, tienes plantillas de este estilo, que te permiten rellenarlas del color deseado con la almohadilla verde o marrón que quieras. También venden generalistas, en pack, como la que os enseño aquí abajo.


5. ¿Y ESAS LETRAS DORADAS?
Si estuviste pendiente de mis stories últimamente, verás que hago caligrafía con unas letritas doradas. Pues bien, os enlazo la publicación del blog a la herramienta en cuestión. Es un bolígrafo térmico que te permite escribir sobre aluminio especial para papel y el calor de la tinta se traspasa al papel… ¡es magia! Si te interesa y haces click en la imagen, irás directa a Amazon.
Espero que te haya gustado esta recopilación de materiales básicos para hacer Bullet Journal. Si es así, no olvides comentar en esta publicación o en mi Instagram. Si os gusta, puedo hacer una segunda entrega contándoos más cositas sobre el Bullet Journal. ¡Os leo!