¡Buenos días a todos! Tercera publicación de la semana, ¡no me lo creo ni yo!
Hoy comienzo con una serie de publicaciones en el blog que espero arrojen algo de luz a aquellos que tienen un iPad (o una tablet) y se ven un poco agobiados con tanta app. Como siempre, lo que leéis aquí es simplemente fruto de mi experiencia, escrita en líneas por si a alguien le puede ayudar o tiene alguna duda. Ya sabéis que me tenéis disponible, más a mano en Instagram 😉
Tras siete años de uso de iPad en clase, he probado muchas muchas Apps. Recuerdo que los tres primeros años llegaba a casa y me ponía a buscar apps que pudieran, de alguna forma, contar lo que les contaba yo en clase o hacerles practicar… pero me di cuenta de que eso no existía, y si existía era con millones de anuncios o de pago… y entonces empecé a ver el iPad de otra manera: como un complemento, muy potente, pero no como el eje central de la enseñanza. Hago esta reflexión en voz alta porque ha habido veces que me han preguntado por aplicaciones tan específicas que era imposible… Creo que todos, o la gran mayoría, ¡yo la primera!, cuando empezamos a utilizar una herramienta digital en el aula, conmovidos por la emoción de utilizarla, se nos olvida realmente de que los docentes somos nosotros, ¡y queremos apps para todo! Y no debería ser así… Si comparo el número de aplicaciones que utilizaba al principio con las que utilizo ahora, ahora utilizo muchas menos. Eso sí, si analizase el grado de calidad de uso, podría ver cómo al principio las usaba poco y mal, y ahora he ido evolucionando y las he ido amoldando a lo que tanto mi alumnado como yo necesitamos.
Cuando hablamos de aplicaciones, lo primero que se te tiene que venir a la cabeza es ¿para qué la voy a utilizar? ¿Qué me va a aportar? Y si hacemos caso a esa pregunta, formulada de dos formas, rápidamente nos surgen varias categorías de acuerdo a las necesidades de uso y que iré publicando a lo largo de esta semana y la que viene, e iré enlazando para que el menú quede interactivo.
Las publicaciones que encontraréis serán sobre lo siguiente:
- Apps Docentes: Organización y Programación
- Apps Docentes: Comunicación con el Alumnado y/o Familias
- Apps Docentes: Creación de Recursos para el Aula
- Apps Docentes: Evaluación Académica y Gestión Emocional y Conductual
- Apps Docentes: Audiovisuales
- Apps Docentes: Cajón de sastre. De todo un poco.


Aquí van a entrar todas aquellas apps que nos ayudaran a no perder la cabeza, a saber organizar y clasificar todos aquellos documentos que tenemos y que vamos creando y que ayudarán a evitar que dupliquemos trabajo aunque, ya os digo por experiencia que más de una vez tenía algo hecho y preparado y por ir a 200 y sin frenos, automáticamente me ha salido la vena creativa y he vuelto a crear… perdiendo tiempo por bueno, ¡gajes del oficio!
También entran aquellas aplicaciones que, como el propio título indica, me ayudan a programar, a no perder el norte y mantenerme centrada tanto en mis objetivos como tutora como en mis objetivos como docente, es decir, maximizar mi tiempo tanto dentro como fuera del aula.
Las apps que me ayudan y que recomiendo que empieces a investigar son:

Poca presentación voy a hacer sobre Google Drive ya que para mí es la reina de todas las Apps en cuanto a tener todo a mano y organizado. Da igual que seas de Android que de Apple y por las prestaciones que ofrece, es la reina de las apps de almacenaje y organización. Lo único relevante para no volvernos locos en el futuro que puedo aportar es el hacer una limpieza de archivos de vez en cuando; quizás cada curso o cada dos. Cuando haya un duplicado, fijaos siempre en la fecha por si habéis hecho alguna modificación, jubilar el archivo más antiguo. En mi cole utilizamos todos Google Drive así vamos creado un banco de recursos grande y amplio. Se propuso hacer una nomenclatura específica en los archivos para por encontrarlos más fácilmente pero lo cierto es que es algo engorroso. Yo recomiendo que por lo menos, figure el curso y el contenido principal. Ej: 5EP suma fracciones. Aunque no trabajéis en colaboración con otros compis, siempre SIEMPRE recomiendo utilizar una de estas apps (Google Drive o Archivos) donde guardar las cositas que vais creando porque si vuestro ordenador explota, por lo menos que no se lleve por delante todas las miles de horas invertidas en crear vuestros materiales.

Archivos (o files) es el organizador por excelencia de Apple. Es una aplicación bastante reciente y la cual requiere un poquito de investigación y práctica. Básicamente, almacena tus archivos unidos a tu cuenta (o ID) por lo que no importa qué dispositivo Apple estés usando, siempre encontrarás los archivos que dejes ahí. Si no utilizas un dispositivo Apple, siempre puedes acceder a ellos a través de la página web de iCloud introduciendo tus datos. Con la app Archivos, puedes añadir servicios en la nube de terceros, como Dropbox o Google Drive, entre otros. De este modo, podrás acceder a todos los archivos en todos tus dispositivos. Puedes organizarlo por carpetas y clasificar documentos por etiquetas o colores, de tal manera que si, por ejemplo, al crear materiales, todo lo que crees de lengua le asignas el color rojo, en esta aplicación, encontrarás todo lo que hayas creado y clasificado en color rojo (en este caso, lengua), a golpe de vista. Si tienes una iPad y te interesa saber más sobre esta app, te dejo el enlace directo a la página oficial donde lo explican ☺️

Google Calendar. Mi asistente personal. Mi cabeza cuerda en tiempos de estrés. Me recuerda la próxima clase, si tengo servicio de patio, de comedor, de autobuses… A principio de curso invierto 10 minutos introduciendo mi horario con sus servicios en Google Calendar y este se encarga de hacerme la vida más fácil. Si tengo tutorías, las registro ahí. Si tengo algo importante que realizar como preparar algún material, alguna reunión, claustros… los registro. Sé de algunos profes que incluso se van programando todo ahí. No es mi caso, pero que sepáis que existe la posibilidad.

En mi caso, junto con mis dos compis, utilizamos Google Sheets para programarnos. Creamos una página por semana y ahí introducimos los huecos: columnas de lunes a viernes y filas para lengua, mates, tutoría, valores/religión, CCNN y CCSS y en nuestra hora de coordinación vamos programando. Lo bueno es que, al ser un documento compartido, con que escriba una, sobra. El resto puede ir pensando en días venideros, ir buscando o creando recursos… y si después hace falta modificar porque hemos necesitado más tiempo del establecido, con que lo modifique una, sobra. Nos resulta muy muy muy cómodo y podemos acceder desde cualquier dispositivo. Previamente utilizaba iDoceo para programarme pero no podía compartirlo con mis compis y si se me olvidaba el iPad, adiós muy buenas la programación del día.

Si no tienes paralelas, no te coordinas con nadie y el iPad es una extensión de tu brazo, y utilizas iDoceo para evaluar (otro día hablo de él, I promise), entonces su función de calendario y programación puede resultarte muy interesante. Yo la utilicé dos cursos pero después me di cuenta que ahorrábamos tiempo programando en Sheets porque lo nuestro era coordinarnos y hacer más o menos lo mismo.

Para mí, Google Keep ha sido durante mucho tiempo una herramienta imprescindible. Si trabajas mediante ‘to-do lists’ (listas de cosas por hacer), esta puede ser muy buena opción ya que ¿cuántas veces has perdido tu lista de cosas que hacer o se ha traspapelado? Puedes acceder desde cualquier dispositivo, y una vez dentro, puedes organizarlo por colores, si quieres viñetas o no para lo que apuntes… en fin, si quieres darle portazo* al típico post-it, ¡échale un vistazo!
*Reconozco que durante este último curso, he tirado mucho de post-its pegados a la derecha del trackpad del Mac… ¡ups! Para este nuevo curso, intentaré minimizar el uso de post-its.

Quizás esta herramienta no sea del todo necesaria pero en mi cole la utilizamos para facilitar los canales de comunicación entre los docentes. A mí me gusta mucho utilizarla porque en otros coles, veo que se utiliza el correo, el cual ya de por sí está bastante masificado y es muy sencillo no leer un correo, de tantos que recibimos, o incluso el WhatsApp, teniendo que dar tu número de teléfono a gente con la que quizás lo único que compartas sea la clase o los alumnos. Es una opción muy buena para ganar tiempo comunicando incidencias, compartiendo ideas, y a la vez, preservando el número de teléfono de cada uno.
Y hasta aquí, las Apps que yo utilizo y que creo que son útiles, prácticas, sencillas de utilizar, gratuitas (todas, excepto iDoceo que es una única compra) y sin anuncios. Para mí es algo primordial.

Espero que os haya gustado la publicación de hoy. ¿Qué aplicaciones utilizas tú para almacenar todo lo que vas creando / utilizando en el aula? ¿Qué utilizas para programarte? ¿Encuentras interesante lo que te he contado en el post? ¡Te leo bien en los comentarios o en la publicación de Instagram! ¡Mañana, más y mejor!



¡Mil gracias por toda la info tan bien explicada! ❤️ Yo aún organizo todo en papel (me encanta el lettering y el bullet y así uso la agenda del centro). Eso sí, ¡Google Drive rules! Es mi app por excelencia y todo lo de lengua lo compartimos por ahí, somos la envidia del claustro jajajaja. Y durante el confinamiento, usé Hangouts con mi tutoría y solucionábamos dudas más rápido que por el correo, incluso entre ellos se ayudaban también. ¡Gracias de nuevo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias por tu comentario. Poquito a poco! Yo también soy papel lover así que te entiendo jejejej
Me gustaMe gusta
Muy interesante. Gracias
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muy interesante. Gracias por compartir 🙂 Yo también utilizo algunas de estas apps y la verdad es que son de gran utilidad.
Me encantaría saber más sobre idoceo 🙂 Si haces algún post sobre ello sería de gran ayuda.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Hola! Tengo un vídeo en YouTube sobre cómo utilizarlo 😊😊
Me gustaMe gusta
Muchísimas gracias por tus posts, me están siendo de gran ayuda. Soy una enamorada de Idoceo. Durante el confinamiento trabajé con mis alumnos a través de Teams y también le dimos bastante uso a Flipgrid.
Me gustaMe gusta
¡Hola Andrea! Me has abierto un mundo de posibilidades con google calendar. Lo que no tengo ni idea es cómo introduces tu horario y esos datos en los que inviertes 10 minutos al inicio de curso. ¿Tienes un vídeo explicándolo? Mil gracias por estas publicaciones 😄
Me gustaMe gusta
Fan total de Idoceo que es como programo y me organizo notas, calendario etc…Creo que Drive te salva la vida y además en el cole la utilizamos con cuenta gsuit y muy bien y es colaborativo.
Voy a probar google keep y la idea de google Sheetts me ha parecido muy util porque en el confinamiento las compis programamos con docuemntos de google colaborativo y mb.
Me gustaMe gusta