Apps Docentes: Comunicación con el Alumnado y Familias

¡Buenos días a todos! Segunda entrega de APPS DOCENTES. Hoy, me voy a centrar en aquellas aplicaciones que me facilitan la vida a la hora de comunicarme con familias y alumnado.

Si te perdiste la primera entrega, recomiendo que la visites porque la clave del éxito es una buena organización y, en caso de los profesionales de la educación, una organización y una buena programación: ¡siempre a mano! Haz click aquí para leer la publicación anterior.

Como siempre, lo que leéis aquí es simplemente fruto de mi experiencia, escrita en líneas por si a alguien le puede ayudar o tiene alguna duda. Ya sabéis que me tenéis disponible, más a mano en Instagram 😉

Las publicaciones que encontraréis serán sobre lo siguiente:

  1. Apps Docentes: Organización y Programación
  2. Apps Docentes: Comunicación con el Alumnado y/o Familias
  3. Apps Docentes: Creación de Recursos para el Aula
  4. Apps Docentes: Evaluación Académica y Gestión Emocional y Conductual
  5. Apps Docentes: Audiovisuales
  6. Apps Docentes: Cajón de sastre. De todo un poco.

Hoy me voy a centrar en dos apartados bajo el mismo bloque: la comunicación con alumnos, donde, en algunas ocasiones, las familias reciben Feedback. Para comunicación íntegra con familias recomiendo el correo electrónico o, si es un tema más delicado y no se puede hablar por persona, me decantaría por alguna aplicación como Google Meet o Skype. No obstante, este no es el objetivo de esta entrada sino que es la comunicación con nuestros peques.

COMUNICACIÓN CON NUESTRO ALUMNADO

Sin querer sonar repetitiva, creo que el COVID ha dejado latente la necesidad de tener un canal de posible comunicación con nuestro alumnado. En alguna ocasión, existe la problemática de que en los coles no hay wifi, o de que en los hogares no tienen un ordenador y tienen que utilizar el móvil del padre o de la madre para poder acceder a nosotros. En la mayoría de los hogares, no obstante, hay al menos un ordenador o un dispositivo móvil desde el cual pueden acceder y, si bien es cierto que debemos siempre analizar la situación de nuestros alumnos y adaptarnos a ella, debemos siempre ofrecer una opción donde vayamos ofreciendo ayuda o donde podamos ir colgando nuestros materiales y apuntes para compartirlos con ellos (y asegurándonos de que aquel o aquella que no pueda tener acceso, tenga lo compartido en papel, preferiblemente entregado de manera disimulada). Si tu cole está dentro de la primera categoría, sugiero que utilices las plataformas como complemento. Si tus alumnos entran dentro de la segunda categoría, o si pertenecen a familias donde tienen varios dispositivos en casa, quizás puedas ir utilizando estas plataformas poco a poco, de una en una e invirtiendo tiempo en enseñar a los alumnos cómo utilizarla (y quizás plantearte hacer un breve manual de uso para las familias).

Mis familias se encuentran en la última opción. Además de que cada alumno tiene un dispositivo iPad por lo que os cuento tal y como yo utilizo las siguientes aplicaciones.

Las aplicaciones que te presento a continuación las utilizo en clase, en tercer ciclo, donde la formación va dirigida primordialmente a los alumnos. Aún así, en muchas tutorías me preguntan sobre ellas y en alguna que otra tutoría he enseñado a utilizar dicha aplicación a la familia. Manteniendo una mente abierta y sobre todo, siendo coherentes en nuestro objetivo, ¡todo es posible!

Para mí, la reina indiscutible de las Apps que sirven para comunicarme con mis alumnos y tener a cualquier familia a tan solo un click. Google, como veis, está al pie del cañón en el mundo educativo. No hay aplicación que no se pueda utilizar y sacar partido en clase. Además, lo bueno que tiene es que escucha las peticiones de los usuarios y va actualizando poco a poco con cosas muy útiles y muy pedidas. Además, si utilizas iDoceo es un win-win porque las notas se sincronizan y puedes compartir con tus alumnos su nota (solo ven su nota, no la de los demás) con tan solo un click. Puedes crear tests en un abrir y cerrar de ojos porque está enlazado con Google Forms; puedes adjuntar cualquier documento que te dé la gana porque su hermano Google Drive ahí está, almacenando todo lo que le echen. Te deja insertar directamente cualquier vídeo de YouTube, enlace o PDF. Sirve como recordatorio para los alumnos porque hay una lista de tareas pendientes y les muestra todas aquellas tareas que no han completado; les sirve como agenda porque tú como docente les puedes poner al finalizar la jornada los deberes que tienen o si deben repasar algo; les sirve como cuaderno de notas porque les muestra las notas que vas compartiendo con ellos, de tal manera que en cursos más altos, no caen en el olvido; hay un tablón donde pueden poner sus dudas, o compartir recursos que hayan encontrado sobre el proyecto y que les sean útiles. Como tutora me sirve mucho para reflexionar: por ejemplo si se han ido pitando de clase dejándola echa un circo, no me cuesta nada hacer fotos, subirlas y pedirles, a modo de reflexión si esta es la clase de sus sueños (repito, estoy en tercer ciclo por lo que yo lo puedo utilizar prácticamente para todo… en cursos inferiores habría que ir poquito a poco).

Ademas, al insertar los correos de las familias de tus alumnos, a las familias les llega la invitación seguida de un ¿cada cuánto quieres recibir correo de Google Classroom? Siendo las opciones a diario, semanalmente y nunca. Los correos que reciben son con tareas y publicaciones creadas. Les permite estar al tanto y ayudar en los primeros cursos o estar al tanto y ver cómo se gestionan sus hijos en los últimos cursos de primaria. Siempre recomiendo a mis familias que reciban estos correos o semanalmente o nunca. ¡Esa es la meta: hacer que los alumnos sean cada vez más autónomos! En algún caso en concreto sí que hemos comentado que se pongan el recordatorio a diario pero pocas veces ocurre, al menos en mis cursos (5º y 6º). Me gusta tanto y creo que es tan necesaria que si únicamente me dejaran utilizar una App en el mundo como docente, ¡sería esta!

USO EXTRA: Algo muy útil (o eso nos parece) que hacemos mis dos paralelas y yo es tener un Classroom de tutoras donde vamos colgando ahí las diferentes publicaciones y así dejamos un registro, punto número uno y punto número dos, con que lo escriba una, sobra. Otros profes deciden invitar a los paralelos a la clase donde se encuentran los alumnos de tal manera que van publicando indistintamente el del A y el del B pero nosotras preferimos ser nosotras, las tutoras las que publiquen y esto no facilita mucho. Además, que como os he dicho, queda todo registrado, de tal manera que para dentro de dos años, cuando volvamos a estar en el mismo curso, podemos encontrar todo más fácilmente.

Descubrí esta App hace ya cuatro cursos cuando empezábamos a trabajar por proyectos y necesitábamos un muro colaborativo. Fue como un vaso de agua fresca a mitad de agosto. Puedes elegir diversos formatos de muros colaborativos, por ejemplo columnas (llamadas estanterías). También hay canvas, muros o secuencia entre otros. Al crear un Padlet, se crea una URL la cual compartes con tus alumnos. Ellos pueden iniciar sesión y así tú puedes ver qué aporta cada uno o, si es una actividad rápida, puedes poner tu Padlet como público y así pueden escribir sin iniciar sesión; lo que únicamente a ti te saldrá como ‘anónimo’.

¿Cómo lo uso? Una de las maneras que ME ENCANTA utilizar Padlet es para hacer la dinámica de KWL: que sé (Know), que quiero saber (Want to know) y que he aprendido (Learnt)… cada letra una columna. Otra manera en el que lo empleo es, por ejemplo, para saber cuánto saben sobre los planetas del Sistema Solar, creo un Padlet con cada planeta en una columna y les dejo pensar y escribir durante 15 minutos. Después vemos qué han escrito y lo vamos corrigiendo: verde si está correcto, amarillo si está incompleto o rojo si está incorrecto. Después de haber hecho la lluvia de ideas, utilizan el Padlet para ir completándolo con cosas que vayan aprendiendo y así, creamos un muro de curiosidades sobre el tema que estemos trabajando. Creo que es una herramienta que debería utilizarse únicamente dos o tres veces en el curso porque si no, como todo, resultaría pesado y perdería la fuerza que esta App tiene.

Ejemplo de uno de los múltiples Padlets que hemos hecho en clase:

Edmodo es una aplicación que utilicé tan solo un curso y medio y que después la dejé de lado porque en mi colegio se decidió unificar criterios en cuanto a tecnología y utilizar Google Classroom, ya que, como centro educativo formamos parte de GSuite. Aun así, la incluyo aquí porque sé que hay centros donde prefieren no formar parte de GSuite y esta es una plataforma independiente.

Me recuerda mucho al Facebook de hace unos añitos y, al igual que Google Classroom, permite conectar a familias, docentes y alumnado. Los profes podemos ir comentando, recordando, adjuntando materiales de repaso y ampliación, vídeos que les sean útiles… y, al igual que Google Classroom, puedes subir cuanto quieras que nunca se termina el almacenaje. En mi opinión, prefiero Google Classroom, como ya os he dicho pero si os apetece indagar, Edmodo es una aplicación potente. Os dejo un pantallazo de aquella vez que subí algo en Edmodo… daba clase en 3º… ¡¡Dos mil catorce!!

Siguiendo con GSuite, tenemos Google Sites. Aquí ya no estaríamos hablando de una App bidireccional per se, donde debes meter a los alumnos, los cuales automáticamente pasan a conectarte con sus padres mediante correo sino que se trata más bien del tradicional concepto de ‘blog de aula’… llevado a lo fácil (pero no por ello, peor. Es una herramienta muy potente). Para ello, debes tener una cuenta de correo de Gmail y no es necesario descargar ninguna aplicación porque desde el propio navegador de internet puedes acceder. Google nos tiene acostumbradas a facilitarnos la vida y con Google Sites no iba a ser menos. Puedes crear una página web en cuestión de minutos ¡y que demás sea bonita, porque te ofrece diversos diseños y conjuntos de colores! Una vez creada, el siguiente paso es ir añadiendo pestañas o páginas de diferente temática. Si eres tutora, puedes dedicarle una página a lengua, otra a mates, otra a las ciencias… o si eres especialista, puedes dedicarle una página al speaking, otra al writing, otra al reading… y, al ser Google, te da ya diseños ‘montados’ de cómo quieres que quede tu página (¿columnas? ¿fotos arriba? etc) así como la opción de introducir videos de YouTube, imágenes, localizaciones en el mapa, documentos de Google, presentaciones de Google…

Os dejo una imagen de la apariencia de Google Sheets, como veis, el mando de control está a la derecha.

Y ya por último, hablaríamos del típico blog de aula alojado en páginas como WordReference o Blogger. Hablo del típico blog pero no por ello menos útil. Es una excelente manera de ayudar a los alumnos a complementar conocimientos con videos, páginas interactivas y demás. Si eres de las profes que suele estar en los mismos cursos siempre, quizás debieras plantearte tener un blog de aula tuyo con todos tus recursos, ya completos e ir creando con cada curso su blog de aula personal, cogiendo los recursos del tuyo propio y así ganando tiempo. Yo tuve un blog de ciclo, compartido con mis compañeras donde íbamos compartiendo fotos, materiales y demás pero no le sacábamos todo el partido que podíamos sacarle (de esto hace muchos cursos, por lo que es normal). Conozco otros profes que sí tiene blog de aula y su experiencia es muy grata. Los alumnos pueden comentar si tienen dudas o si les pones algún acertijo. Tanto WordPress como Blogger ofrecen plantillas ya creadas de blogs los cuales nos ayudan a trabajar de manera más sencilla. Lo importante es reflexionar cómo quieres organizar aquello que compartas con tus alumnos: ¿por unidades? ¿por skills? ¿por temáticas? ¿por categorías? Una vez lo tengas en la cabeza, empezar a montar el blog es más sencillo. También, recuerda utilizar una letra que sea fácilmente legible. A veces, nos perdemos en el mundo de las fuentes y olvidamos que son niños de 8-9-10 años los que van a leer el contenido y quizás descodificar fuentes preciosas les cueste tanto trabajo que ya no les quede energía ni paciencia para hacer la tarea.

Y hasta aquí las Apps que yo utilizo o que he visto utilizar y me han gustado como opción complementaria.

Espero que os haya gustado la publicación de hoy y os animéis dar un pequeño paso. Si tuvierais que empezar con alguna, a continuación os dejo una imagen que espero ayude a clasificar su uso… ¡y su riesgo! Hablo de la palabra riesgo con connotaciones positivas porque un blog de aula, si tu quieres puedes quitar los comentarios y que sea simplemente un cajón recibidor donde los alumnos acudan a por vídeos o materiales… o puedes utilizar comentarios y enriquecer la direccionalidad del contenido. Con Google Classroom, entra en juego el hecho de que los alumnos pueden comentar y todo lo que publiques les llega a las familias. Para mí es algo muy positivo pero si prefieres empezar más suave (¡que lo entiendo), te sugiero echar un vistazo a esta imagen:

Y ya por último, ¡te pregunto! ¿Cómo te comunicas con tus alumnos? ¿Utilizas estas herramientas de otras formas? ¡Te leo bien en los comentarios o en la publicación de Instagram! ¡Mañana, más y mejor!

Anuncio publicitario

5 comentarios en “Apps Docentes: Comunicación con el Alumnado y Familias

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s