¡Buenos días por la mañana! Llegamos al ecuador de las publicaciones sobre Apps Docentes con un tema que me preguntáis MUCHO: ¿con qué creas tus materiales?
Pero antes, ¡si acabas de llegar! Como siempre, lo que leéis aquí es simplemente fruto de mi experiencia, escrita en líneas por si a alguien le puede ayudar o tiene alguna duda. Ya sabéis que me tenéis disponible, más a mano en Instagram 😉
Las publicaciones que encontraréis serán sobre lo siguiente:
- Apps Docentes: Organización y Programación
- Apps Docentes: Comunicación con el Alumnado y/o Familias
- Apps Docentes: Creación de Recursos para el Aula
- Apps Docentes: Evaluación Académica y Gestión Emocional y Conductual
- Apps Docentes: Audiovisuales
- Apps Docentes: Cajón de sastre. De todo un poco.
Aquí os voy a compartir lo que me sirve para crear materiales de aula y complementos, véase posters, apuntes complementarios sobre explicaciones, ilustraciones que después utilizo en mis materiales… Leed todo con detenimiento y poco a poco. Si os agobia, parad y cogedlo en otro momento. Si tenéis dudas, ¡me tenéis aquí! ❤️

Ya os vengo diciendo durante las dos últimas publicaciones que cuando empecé con el mundo del iPad, utilizaba muchas más aplicaciones de las que utilizo ahora. Hay dos apps que son las reinas (las dos primeras) y que mi vida sin ellas estaría profesionalmente incompleta. Las otras cinco que aparecen las utilizo mucho menos; para cosas puntuales con objetivos diferentes.
¡Aquí el menú de Apps!

¿Empezamos? ¡Empezamos!

Para mí Keynote es como tener un folio en blanco y disponer de herramientas fáciles de usar a mi disposición para hacer un precioso lienzo. Keynote es el PowerPoint de Apple. Aprendí a utilizarlo cuando tuve como compañero a uno de los integrantes del equipo de JustKeynote. Al verlo trabajar a él, fui captando el cómo hacer las cosas que ahora os plasmaré. El gran problema que tiene Keynote es que es un reencuentro con nuestro cerebro y, a diferencia de otras aplicaciones como Canva, no te ofrece posibilidades o plantillas preciosas que utilizar… para mí esto es un factor a favor porque así evitas distracciones y lo que acabas creando es realmente tuyo. ¿Habéis oido hablar del síndrome del folio en blanco? Con Keynote, puede pasar parecido. ¿Qué es lo que ocurre? Que tienes que tener muy muy muy claro qué quieres diseñar. ¿Una ficha? ¿Un póster? ¿Un recurso para ciencias sociales? Una vez sepas qué quieres diseñar, tienes que desmenuzar el producto e ir trabajando poco a poco. Al trabajar con este compi, me fijé, básicamente en cómo quedaba el producto final, el cuál estaba compuesto normalmente de cuatro elementos clave y, una vez que supe diferenciar estos cuatro elementos clave, plasmar en el lienzo de Keynote lo que llevaba en la cabeza fue mucho mucho más fácil.
- Contenido, patrocinado por las diferentes fuentes que utilices (combinar dos o tres fuentes es la clave. No recomiendo más porque ese material puede terminar pareciendo un mostrario de fuentes y despistar más que ayudar a diferenciar). Recomiendo también que penséis en vuestros alumnos. Hay fuentes preciosas pero muy difíciles de leer, sobre todo con aquellos peques con dificultades en la lectoescritura.
- Las imágenes: normalmente son buscadas de internet. Pueden ser imágenes que sean dibujos, fotografías o, ahora se lleva mucho los iconos e imágenes de páginas como Flaticon o Freepik. ¡Ojo al dato! Si vas a utilizar esos materiales para subirlos a la red, recuerda que debes utilizar la versión Premium y/o citar debidamente a los creadores de dicha imagen. Si decides coger una imagen de Google, recuerda modificar los filtros de búsqueda a ‘etiquetadas para su reutilización’, dándole a Herramientas y Derechos de Uso.*
- El fondo: quizás alguna vez quieras complementar con un fondo el material que hayas creado. Sugiero que sea suave y no distraiga al lector del contenido en sí.
- La paleta de colores. Dos tres colores, no más o parecerá la feria de muestras Pantone. Evita también colores fuertes o muy disonantes. Queremos que sea un material útil. Si hay mucho color, una vez más, los vamos a perder. Va a ser un material difícil de mirar, no se van a centrar y no habremos alcanzado nuestro objetivo docente.
*Aquí un ejemplo del punto 2 y los derechos de uso en Google:

¿Quieres utilizar Keynote pero no sabes cómo? De verdad de la buena, id a YouTube, buscad a los amigos de JustKeynote y allí encontraréis tutoriales sobre cómo utilizar el programa. Además, en el canal de YouTube de GoldenMac también encontraréis los webinars que realizaron durante el confinamiento y seguro que aprenderéis un montón. Si tenéis cualquier duda, ¡yo os leo por aquí o por instagram!
Además, ⚠️ ¡¡IMPORTANTE!! ⚠️ ¡¡Es un proceso!! ¡¡Encuentra tu estilo y disfruta mientras lo encuentras!! Has de ir probando y desarrollando un estilo propio. De nada sirve que copies a compis que veas por internet porque seguro que si haces el esfuerzo de plasmar lo que tienes pensado, el material será mucho más útil para tus alumnos que si te dedicas a copiar, por ejemplo, un material sobre la gramática. Piensa, ¿qué necesitan mis alumnos? ¿con qué disposición en el lienzo lo aprenderán mejor? Está bien al principio buscar inspiración en internet para ir ganando soltura con la aplicación pero después debes ir dejándote llevar y arriesgando con la organización, el formato, los tamaños, las fuentes, los colores para crear algo que sea tuyo y de tus alumnos: ¡único! Quizás al principio sea conveniente utilizar un folio para dejar volar la imaginación y organizar el producto final de manera visual. Te prometo que este primer paso es el más complicado pero es corto. Después de un par de materiales coges carrerilla y te vas soltando así que ¡¡ánimo!!

Mi amorcito. Mi protegido. Mi 1+1. GoodNotes5 es una aplicación que te permite crear cuadernos digitales y dentro de esos cuadernos introducir páginas verticales, horizontales, blancas, de fondo marfil, de cuadros, de bullet journal, folios… y poder escribir a mano, o con texto, pero sobre todo a mano; añadir ilustraciones, subrayar y un sin fin de posibilidades más bajo una aplicación de pago pero que de tanto usarla, merece la pena cada céntimo.
Al tener iPad y tener teles en el cole, me resulta muy sencillo conectar mi iPad a la tele y utilizar mi iPad como la pizarra y mi Apple Pencil como mi tiza. Si no tienes tele y tienes la típica pizarra digital, te dejo un conector que te permitiría conectar tu ipad con el cable hdmi o VGA o incluso de altavoces, haciendo click aquí.
Te enumero las cosas que, a día de hoy hago con Good Notes:
- Como pizarra para ir aclarando conceptos para los alumnos; por ejemplo, la división. Tiene un puntero FABULOSO que me ayuda a centrar las miradas justo en la parte de la tele que yo quiero. Además como tiene las funciones de ‘deshacer’ y ‘rehacer’, puedo volver a explicar sin tener que prestar atención a lo que escribo centrando mi energía y atención a las palabras que empleo y a si mi alumno/a lo entiende o no.
- Trabajar en el aprendizaje de creación de esquemas: En 5º-6º es de gran importancia que vayan creando sus propios apuntes… ¡pero no aprenden de la noche al día! Hay que empezar con ellos. Por ejemplo, en mi cole, en 5º se empieza con el esquema en vertical ya que hasta 4º practican el horizontal. Les resulta inmensamente difícil la organización del papel, pues al ver cómo yo les voy guiando con el folio de Good Notes, ellos van adquiriendo esas estrategias que pondrán de manera autónoma tras varias prácticas. Además, después, siempre siempre siempre comparto mis apuntes con ellos en Google Classroom. Algunos podrían pensar: si no han estado atentos en clase, que aprendan y estén atentos la próxima vez. Yo prefiero pensar que tienen 10 años y que son muchas muchas horas de clase. Además, ayudo a aquellos alumnos que sienten inseguridad y prefieren comprobar si lo han hecho bien, a los alumnos que tienen problemas de lectoescritura, a los alumnos internacionales que van bien con el idioma pero que un ‘por si acaso’ no les vendría mal y a los alumnos que, por ejemplo, tienen dislexia y no pueden escribir al momento tal cantidad de oraciones.
- Apuntes / materiales para ellos: Para crear apuntes ya hechos desde un principio. Hay veces que me apetece tener apuntes hechos por mí porque yo creo que valoran que los apuntes sean con el puño y letra de la profe. Tengo que confesar que me gusta escribir y que mi letra es bastante redonda por lo que facilita todo.
- Agenda digital. Este año voy a utilizar la agenda que diseñé en formato digital. Puedes abrir cualquier PDF con GoodNotes y modificarlo añadiendo letra, texto, imágenes, ¡lo que quieras!
- En el punto anterior se intuye: cuaderno digital. Al poder abrir PDFs y poder modificarlos, me creo un cuaderno de cada asignatura y voy abriendo los distintos documentos bajo ese cuaderno, creando también una especie de registro que permanecerá a modo ‘recordatorio’ cuando en dos cursos vuelva a estar en el mismo curso.
- Registro de tutorías con familias y alumnos. El curso pasado creé un ‘tracker’ de tutorías donde poder guardar lo que se comenta en ellas.
- Registro de lo acordado en departamentos, claustros y reuniones de curso. Aunque siempre el coordinador o jefatura crea un acta con los actos acordados, en ocasiones tomo notas, sobre todo de lo que tiene que ver con mi curso o conmigo. Así tengo todas las anotaciones bajo un cuaderno de «Departamentos, claustros y demás» y no los traspapelo!
Como veis, mi amor por Good Notes es puro y si tienes un iPad, ¡os lo recomiendo encarecidamente!

Google Slides digamos que es como Keynote o PowerPoint pero online, accesible desde cualquier navegador, iniciando sesión con tu cuenta de gmail. Tiene menos opciones creativas pero las suficientes para el día a día en nuestra clase y es por ello que para mí es un recurso de diez.
¿Cómo lo empleo? Sobre todo, el uso que le doy es el de crear plantillas de trabajo para los grupos de cooperativo y que vayan volcando en la presentación lo que vayan encontrando y avanzando sobre el proyecto. En algunas ocasiones, les pido que cada uno trabaje en una slides distinta (sobre todo a principio de 5º). Conforme pasan los meses, ya a mediados de 6º son capaces de trabajar a la vez en la diapositiva sin borrarse elementos ni molestarse entre ellos. ¡Qué importante es que aprendan!
Si por ejemplo trabajamos mediante grupos de expertos, cada grupo de experto creara un Google Slides y yo iré monitorizando sus creaciones y dándoles feedback en vivo y en directo para que vayan modificando. De esta manera, son ellos los que crean los apuntes (verificados y corregidos por mí, posteriormente), los cuales serán compartidos con el resto de la clase.
*Os cuento una anécdota y es que a principio de quinto de la promoción anterior, jústamente estaba grabando cómo estaban trabajando los alumnos, enfocando la pantalla de mi ordenador para que se fueran viendo los cambios en el Google Slides y un alumno al cual le tengo muchísimo cariño no hizo otra cosa que poner un GIF de cuando Rafiki elevó a Simba al principio de la película del Rey Leon. ¿Sabéis el esfuerzo que tuve que hacer para no soltar carcajada? A día de hoy se me siguen saliendo las lágrimas recordando ese momento. Cuando le enseñé la grabación, se quedó completamente white.
Volviendo al tema, aprovechando esta manera de trabajo, al finalizar el slides, les suelo enlazar un formulario donde tienen que autoevaluar su trabajo, evaluar a sus compañeros y analizar si el producto cumple ciertas características (uniformidad de fuentes, ilustraciones relevantes, etc…)
Para mí, esta app es una maravilla. Es cierto que en Keynote se pueden invitar y demás y trabajar online pero va mucho peor en directo que Google Slides así que ¡solucionado! ¡Os la recomiendo!

Book Creator es una de esas aplicaciones que se le podría sacar mucho más partido pero, al existir otras apps, queda un poco en el olvido. Aun así, cuando mis alumnos empiezan 5º de primaria y con el primer proyecto deben utilizar esta aplicación, cada vez que empiezo 5º recuerdo lo buena que es.
Book Creator, como su nombre indica es un creador de libros digital. Este, puede ser abierto en formato o tipo cómic. Me gusta mucho porque, en mi caso, cada grupo debe crear un cómic sobre un viaje en el espacio. Es muy interesante porque pueden incluir imágenes, vídeos, audio, efectos de sonido, texto… es una aplicación realmente intuitiva por lo que hasta los más peques pueden utilizarla. Hay dos versiones: una gratis, donde pueden tener dos Book Creators y otra de pago donde pueden tener las que quieran.
Aquí os dejo un ejemplo de cómo se crearía un cómic a golpe de click con Book Creator:

Procreate se trata de una aplicación utilizada por ilustradores, dibujantes y artistas en general para crear auténticas obras de arte digital. Digamos que esta aplicación no es necesaria pero si te gusta dibujar (o si como a mí, no tienes ni idea de técnicas pero estás dispuesta a cacharrear), puede que Procreate te interese.
Yo lo utilizo como hobby-anti-estrés para hacer lettering pero también estoy empezando a crear mis propios iconos e ilustraciones que ayuden a entender mejor a mis alumnos. En Good Notes o con cualquier otra aplicación también podéis dibujar para tal efecto pero el hecho de que te deje trabajar por capas, es lo que a mí me gusta porque así hago versiones en color y en blanco y negro: depende de si voy a colgar el material, o lo voy a imprimir. O puedo ir quitándole partes del dibujo para que vayan asociando y demás. Quizás esta App no es imprescindible pero yo la utilizo como profe y comparto mi experiencia contigo.

Mi relación con Canva es un poco amor odio. La descubrí hace 5 cursos, cuando era tutora de 4º de primaria y mis alumnos y yo la utilizábamos para crear infografías o resúmenes visuales. El problema fue que durante ese tiempo (imagino que habrá mejorado), Canva se colgaba en iPad y borraba todo el progreso que habían hecho… creando un estado de enfado comprensible. Así pues, dejé de utilizarla.
El curso pasado, a mis alumnos les comenté esta app y la estuvieron toquiteando aunque algunos de ellos se quedaron con PicCollage, mientras otros se encontraban más cómodos con Canva.
¿Cómo la empleo? Realmente la empleo más bien poco y la empleo cuando quiero algo concreto. Tiene un banco de imágenes increíble y muy amplio pero a día de hoy, me sigue resultando más cómodo, rápido y sencillo de utilizar Keynote. Suelo utilizar Canva cuando quiero crear algún póster, alguna invitación o algún documento-tipo porque sé que ahí encontraré o bien una plantilla o imágenes que queden realmente bien. Como anécdota os contaré que hace un mes y medio descubrí que era Canva for Education y ni recuerdo cuándo solicité serlo… ¡apenas lo utilizo! Me he propuesto emplearla más… seguro que algo aprendo, o me inspira de alguna manera.

Typorama es una aplicación de imágenes donde escribir encima y seguro que si el creador viese que yo lo empleo para mis alumnos, se sorprendería porque seguro que no hubiera pensado jamás en el mundo educativo como ‘target group’.
Me gusta esta aplicación porque te permite crear títulos súper bonitos, con letras e imágenes muy curradas con tan solo un click. La idea consiste en poner una imagen de fondo, la cual puedes modificar con los filtros que tiene y añadir un texto encima. Puede ser muy útil para escribir citas célebres sobre las que reflexionar, algún poster o invitación diferente, decoración para el aula… No es una aplicación que me va a ayudar a crear contenido como por ejemplo los elementos de la célula pero sí me va a permitir crear otro tipo de contenido donde se invite más a la reflexión. ¡Os muestro un ejemplo!


Espero que os haya gustado la publicación de hoy y os animéis dar un pequeño paso. Crear recursos propios es un gran ejercicio creativo a realizar por nuestros alumnos, y por nosotros mismos. A muchos docentes del #ClaustroDeIg nos resulta relajante, en parte porque nos ayuda a dar orden y centrarnos en una única cosa y no en veinticinco como solemos estar acostumbrados.
Y ya por último, ¡te pregunto! ¿Creas recursos propios? ¿Con qué herramientas? ¿Ha habido algo de la publicación que te haya llamado la atención? ¡Te leo bien en los comentarios o en la publicación de Instagram! ¡Mañana, más y mejor!
Hoy he nombrado varias aplicaciones increíbles que son aún más increíbles con el Apple Pencil. Si no lo tienes todavía, y tu iPad es compatible, ¡te lo recomiendo!




Hola Andrea, gracias por tu publicación. Te voy a ser honesta…el título no me atrajo en lo absoluto, pero ojeando el texto descubrí un gran detalle: piensas en el estudiante, te esfuerzas por hacer fácil la tarea a quienes la ven muy díficil porque tienen capacidades diferentes y, como cuesta que un instructor o profesor vea eso hoy en día. Creo que se debe hacer mucho énfasis en crear muchas estrategias para cubrir todos los campos en que un estudiante podría encontrar su «piedra en el zapato».
Luego vi que tú artículo abarca muchas cosas que me interesa saber y enseñar. No soy docente, pero me toca la ardua tarea de ayudar en lo pedagógico a instructores que, a su vez, son expertos en su campo pero no saben nada de pedagogía. Poco a poco, y gracias a personas como tú, me estoy encariñando de esta disciplina.
Muchas gracias
Me gustaMe gusta