¡Hola a todos!
Hoy os traigo una publicación de un material que tiene muchísimas posibilidades en el aula, sobre todo si estamos trabajando con metodologías activas. Seguro que si os movéis por RRSS habéis visto ya los mapas de Pinta y Pinto. ❤️

En esta entrada os voy a contar cómo creo que sería una buena manera de utilizarlos en clase, especialmente en el tercer ciclo y darle una oportunidad a esto de colorear, que ya sabemos que a partir de los 10 años decae el gusto por darle color a la vida (aunque ellos no sepan que después, cuando eres más mayor, le encuentras el gustillo a modo quitar estrés).
Los mapas que nos ofrece Pinta y Pinto son variados… desde Venecia y el Camino de Santiago hasta Roma, Sevilla… y los que más me interesan a mí para CCSS: Roma Imperial y España festiva (este mapa de España también nos sirve para trabajar la cultura y la literatura, ya que aparecen varios elementos literarios en el mapa).


Si no los has visto nunca, estos mapas son mapas gigantes, de 1m de largo por 70cm de alto y, lo que nos permite en el aula son varias cosas. Para contároslo, voy a basarme en los cuatro puntos que defienden en su página web, porque estoy completamente de acuerdo:
Colaborar: Al tratarse de un único mapa (¡gigante!) para toda la clase, tenemos que buscar la misión común: colorear el mapa. Ahora bien, quizás en 5º y 6º no sirva colorear por el mero placer de colorear, sino que podemos darle una vuelta y trabajar con el mapa como la base de nuestro proyecto. Y ahí voy al punto número 2:
Didáctico: Si estamos trabajando, por ejemplo, la Roma Imperial, con este mapa podemos trabajar mediante grupo de expertos: un grupo puede dedicarse a edificios importantes, otro a la sociedad libre como eran los Patricios y los Plebeyos, otro a los esclavos, otro grupo dedicarse a los objetos y todos ellos ir encontrando en el mapa aquello que le toca e ir investigando sobre matices que nos aporte el dibujo. Aunque son mapas de trazos sencillos, contienen un montón de matices y detallitos en los dibujos que nos permite investigar sobre ello. Sería una gran idea que pudiésemos contar con material adicional de búsqueda e investigación en el aula como libros sobre curiosidades, atlas, o acceso a internet para que los alumnos fueran buscando qué significa cada uno de los detallitos en la sociedad romana e ir anotando su búsqueda en algún tipo de muro colaborativo, bien mediante cartulinas de colores (cada grupo un color) e ir haciendo un mural de búsqueda o bien mediante Padlet, que es un muro digital en el caso de mis alumnos, ya que cada uno tiene un iPad que utilizamos en clase.


Creativo: Colorear ayuda a los alumnos a dejar volar la imaginación y les ayuda a ir forjando su personalidad. Además, como trabajan en equipo, siempre pueden buscar la mejor manera para hacer las cosas… la más original, la más divertida… dependiendo un poco del estilo que le quieran dar al mapa entero o a los objetos / personajes que les haya tocado.
Divertido: es un momento estupendo para trabajar las relaciones sociales. Al ser tan grande, permite que varios alumnos puedan colorear juntos sin molestarse y puedan hablar relajadamente, se conozcan mejor, limen asperezas o creen bonitos recuerdos.
Además, cuando este ABMRI, Aprendizaje Basado en el Mapa de Roma Imperial, (si eso no existe, ya lo creo yo… jajajaj) listo, quedará un bonito recuerdo y un precioso cuadro decorativo para el resto del curso en el colegio.
Os dejo a continuación las stories que he subido en mi Instagram enseñándoos el mapa: