Reseña: ¡Voy a ser mamá! ¿Y ahora qué?

¡Hola a todas! Hoy quiero estrenar esta nueva sección… ¡de embarazo! porque ya ando en la semana 23 y son varios los libros que he ido leyendo, productos que he ido probando y demás, y me gustaría seguir en la dinámica de dar mi opinión sincera y a quien le guste bien y a quien no, también... jajajaja

Quiero iniciar esta sección con el primer libro que me leí sobre embarazo… porque fue básicamente lo que se me pasó por mi cabeza (entre otras cosas como lloros de alegría, nerviosismo, entusiasmo, nervios… en fin, de eso da para hablar en otro post… ¡me lo apunto!):

Este libro ha sido escrito por la Doctora Sofía Fournier, ginecóloga de Barcelona, que quiso escribir este libro, y cito textualmente para sobrevivir a esta emocionante etapa de forma sana, consciente y feliz.

Es un libro que, a día de hoy va por la 7ª edición y que cuenta con un total de 298 páginas, aunque la edición que tengo yo es la 4ª… ¡Cosas de la vida! Algunas cosas han sido actualizadas así que mi opinión va a ir en torno a la 4ª edición que es la que yo tengo.

Como en toda reseña, voy a contar qué me ha gustado más y qué no me ha gustado tanto pero siendo conscientes de que yo soy una individua con opinión personal y que quizás, lo que a mí me ha encantado y me ha sido de mucha utilidad para ti no lo sea, y a la inversa: lo que yo considero que se podría obviar o matizar diferente, quizás a ti te parezca super interesante… pero esto es lo enriquecedor de las reseñas, ¿no? ¡Si no, menudo aburrimiento!

Empezaré diciendo que cuando compré este libro, no sabía a qué atenerme. Como os he dicho, era mi primer libro de embarazo y mis expectativas nulas. Seguidamente fui comprando otros (de los que haré reseña) y ya pude medio ver la receta base de estos libros. Con 12 capítulos tocando casi todos los aspectos del embarazo, te da respuestas a muchas preguntas que se te pasan por la cabeza: qué podemos hacer estando embarazadas, cómo cuidarnos, sentirnos guapas, qué podemos esperar trimestre a trimestre, consejos médicos, ¡un capítulo para el futuro papi!, y mucho más.

¡Casi todo el libro! La verdad que empecé algo tristona porque justamente los capítulos que no me encajaron tanto están al principio así que imaginaos el subidón que me dio cuando vi que el libro mejoraba, y mejoraba, y mejoraba y mejoraba. Básicamente, desde el capítulo 4 hasta el final, me ha ayudado muchísimo: a informarme, a tranquilizarme, a darme una pauta, una guía… y aunque no os voy a poner todos los puntos que me molan, porque haría un destripe del libro bastante considerable, os voy a poner CINCO partes del libro que me han gustado mucho, ¡sin orden de preferencia! No me ha dado para tanto… ¡Me gustan todos los puntos por igual, como los hijos! 🤪

  1. Qué nos puede ir ocurriendo durante los 9 meses, detallado por trimestres. Sin ser prescriptivo y sabiendo que cada mujer es un mundo, me gusta esta lista porque desde la semana 2 empecé a notar cosas en mi cuerpo que no eran normales… ¡hasta entonces! Cada semana ha sido un síntoma distinto y algo que me ocurría (neutro, ni bueno ni malo) por lo que tener acceso a esta redacción de ‘cosas que pueden pasarte’ es bastante tranquilizador.
  2. Unido con el punto anterior, hay algo que a mí se me ha hecho especialmente cuesta arriba especialmente en el primer trimestre es el de… ‘si algo le pasase al bebé, ¿me daría cuenta? ¿en qué momento tendría que ir a urgencias?’ Sé que a las que habéis sido mamás, estas preguntas os suenan a primero de carrera… pero cuando empiezas en este mundo, tienes dudas, y sueñas con cosas negativas que podrían pasar… y aquí hay un capítulo íntegro dedicado a ‘Consejos médicos y patologías más frecuentes’ con un apartado especial de ‘urgencias’. Sé que al final, si dudas, lo mejor es ir pero si sabes que es normal que se te baje la tensión y te sientas desfallecida, quizás no te plantes en urgencias y te ahorres ‘el sufrimiento de la espera mortal en el hospital’ porque donde se ‘cura’ eso es en tu casa tranquila… 😅 En este capítulo también se tratan temas tan importantes como la diabetes gestacional, la preeclampsia, amenazas de parto prematuro… vamos, un capítulo a tener cerca en cualquier momento.
  3. El concepto de Slow Mum. Desde hace un tiempo, bajé ritmo en mi vida porque si no, estaba viendo que estaba enfermando y decidí unirme al Slow Life. Que trate este tema y nos anime a ser Slow Mums pues qué queréis que os diga… ¡que me apunto! Aunque es cierto que no estamos enfermas, si no solo embarazadas, hay cosas que en el día a día cambian… Yo soy una persona muy rápida de pensamiento, racional, hilo y conecto eventos pero noto que últimamente me cuesta más… pues bueno, ¡no pasa nada! Es un capítulo muy recomendable.
  4. Estar embarazada en la era digital. Los síes y los noes de qué hacer. Aunque queda claro que Google y los foros deberían estar prohibidos en esta parte de la vida, no siempre lo aplicamos, especialmente si es de madrugada y nos hemos notado algo distinto… ¿Os suena? Nos ofrece un montón de cuentas y páginas web realizadas por profesionales que nos pueden ayudar en caso de que tengamos alguna duda y no podamos contactar a corto plazo con nuestro ginecólogo. Me las he apuntado todas y estoy deseando tener algo de tiempo (entre libro y libro) para echarles un vistazo. ¡¡Gracias!!
  5. El capítulo dedicado al padre de la criatura. Creo que ayuda a ayudar a comprender. Claro que la base de toda la pareja es la comunicación pero cuando lo ves por escrito, como que te cala más. Como sugerencia a la autora del libro, ¡podría crear un libro íntegramente para papás! ☺️ A veces nosotras explicamos cosas que están en lenguaje completamente extraterrestre para quien no está embarazada / embarazado. Podría haber algún capítulo dedicado a los últimos días del embarazo, qué hacer, cómo responder, cómo ser de ayuda y no un estorbo… ahí dejo mi sugerencia, ¡jajajajjaja!

Ahora vamos a aquellos puntos que no es que no me gusten, porque creo que está bien saberlo pero que quizás no me encaja mucho porque luego el libro se vuelve realmente científico-en-palabras-llanas y quizás me encontré con algunas cosillas que eran más típicas de una revista que de un libro. Y repito, que está muy bien que esté ese apartado en el libro. Otras personas dirán, ‘hala, tira, que es muy útil porque así nos ayuda con ello, y aunque no sea tan científico, leer algo ligero también viene bien’... y ¡Tendrán toda la razón del mundo!

Simplemente hubo dos cosas que no me gustaron, por distintos motivos. Me da hasta cosica ponerlo aquí pero si no lo pusiera, no sería una reseña justa. Estas son:

  1. En cierto momento, al principio del libro, cuando habla de las necesidades de la embarazada, que son numerosas e importantes, hablan de un menú semanal típico para embarazada y hay un ejemplo. A mí este ejemplo me pareció algo simplista porque no todas tenemos las mismas necesidades, o partimos del mismo punto y quizás lo que necesites tú no es lo que necesito yo, ni mi amiga que también está embarazada. Quizás esto viene en parte porque desde antes de quedarme embarazada, yo trabajaba ya con una nutricionista para intentar compensar aquella enfermedad que estaba desarrollando a causa del estrés y veía tan difícil su trabajo… Trabajo bien hecho, por supuesto porque me iba de la consulta SIN el menú. Me lo enviaba al día siguiente porque se anotaba las necesidades, estudiaba los análisis que le iba mandando y me lo ajustaba todo. Entonces, me cuesta entender que un menú modelo sirva Simplemente por eso… Espero que haya quedado entendida mi postura. 😇
  2. Hay un apartado que se llama ‘sentirse bien y guapa estando embarazada’ y aunque se abordan temas importantes como qué puedes y qué no puedes hacer con respecto al tema belleza (manicuras, láser, maquillaje, tinte…) y cuidados (cremas, cuidado con el sol, estrías,) hay alguna cosilla que me ha recordado más a redacción pura y dura de la Cosmopolitan o Vogue que de un libro. Y vuelvo a lo mismo… Me autocito: Otras personas dirían: ‘hala tira, que es muy útil porque así nos ayuda con ello, y aunque no sea tan científico, leer algo ligero también viene bien‘… ¡y tendrían toda la razón del mundo!

Una vez dicho esto, creo que es un libro muy completo, redactado con mucho mimo y desde el punto de vista de la mamá novata, que muchas cosas no entiende, y eso es de agradecer. La última sección es un glosario de términos de embarazo por si surge alguna duda, que a mí me pareció especialmente útil.

¿Lo recomiendo? ¡¡Claro!! Como primera toma de contacto que ha sido para mí me ha parecido muy muy completo y me gusta mucho. Os dejo por aquí el enlace por si os apetece haceros con una copia.

¡Haz click aquí para conseguir el libro!

¿TE APETECE LEER MÁS RESEÑAS SOBRE OTROS LIBROS DE EMBARAZO? ¡TE LAS ENLAZO!

También, os recuerdo que podéis seguirme en mi Picker.Me para más recomendaciones de pre-mamá que voy utilizando.

¡Espero que te haya gustado esta nueva sección de premamá!

¡Un abrazo y nos vemos pronto!

Anuncio publicitario

3 comentarios en “Reseña: ¡Voy a ser mamá! ¿Y ahora qué?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s