Rueda de las Emociones

¡Hola! La entrada de hoy trata sobre mi próximo tema a tratar en tutoría y es que, en 5º de primaria empiezan a madurar en cuanto a emociones se refiere y a descubrir un amplio abanico para ellos desconocido. Algunos maduran despacio y sobre seguro y otros exponencialmente y sin saber muy bien por dónde les sopla el aire. En muchas ocasiones, los alumnos sienten cosas a las que son incapaces de ponerles nombre.

En esta publicación te voy a contar cómo voy a utilizar las ruedas de emociones y por qué. Además, al final de la entrada te enlazo tres páginas web bastante útiles que te ayudarán a entender un poquito más acerca de este tema tan importante.

Con las ruedas de las emociones, lo que pretendo es que vayan aprendiendo diferentes emociones a partir de las seis básicas: felicidad, sorpresa, miedo, ira, asco y tristeza. Al igual que muchas otras cosas, dependiendo del autor, las emociones básicas pueden ser 5, 6 ó 7. Estas, a su vez se bifurcan en varias emociones secundarias, con diferentes matices. Es ahí, en las emociones secundarias donde debemos hacer mucho énfasis antes de que pasen a secundaria. Por supuesto hemos de adecuar el nivel madurativo de cada alumno al tipo, grado y número de emociones que trabajar ya que no todos tienen la misma predisposición y experiencias previas para enfrentarse a las emociones secundarias. Esto es muy importante. En mi caso, voy a utilizar dos ruedas, algo diferentes: una más simple con la que iniciar y otra súper completa con la que matizar. Esta última nos acompañará hasta sexto. Os dejo una imagen de la rueda y el enlace de descarga directa de las páginas donde las conseguí:

¡Haz click en la imagen para acceder a la página donde conseguir estas ruedas!

Rueda más sencilla. Siete emociones básicas en vez de 6 y menos subdivisiones. Ideal para las primeras tomas de contacto o si no se dispone de mucho tiempo para trabajarlas.
Rueda más compleja pero más completa. Ideal para alumnos más maduros o con proyección de trabajo con la rueda a largo tiempo.

¿CÓMO UTILIZARÉ LA RUEDA?

La idea es darles a cada uno su propia rueda de emociones para que se la puedan llevar a casa y, además tenerlas en clase, en un trocito de pared para que cuando suceda algo, podamos ir descartando e identificando cómo nos sentimos en ese momento.

No obstante y hasta llegado ese momento, tenemos mucho trabajo por hacer porque en las tutorías individuales que voy teniendo con ellos me he dado cuenta que muchas veces no saben qué es estar agobiado, resentido, arrepentido o decepcionado, o quizás sí lo saben pero no saben muy bien cómo enfrentarse a esas emociones que no siempre traen consigo buenas vibras. Por lo que así es cómo lo voy a trabajar:

  1. Identificar las seis emociones básicas y asociarlas con imágenes que se proyectarán.
  2. Conectar las seis emociones básicas con momentos vividos que recuerden e invitar a compartir con los compañeros, sin obligar para que los demás vayan poniéndose en el lugar del otro y poner la máquina de la empatía en marcha.
  3. Trabajar una a una empezando por la más bonita: la felicidad e ir identificando y ampliando con los diferentes matices (o emociones secundarias, que se corresponde con la parte media y exterior de la rueda).
    • No es lo mismo estar feliz porque estás alegre, que porque te sientes aceptado, pacífico, optimista o poderoso. Y dentro de que te sientes poderoso, por ejemplo, ya matizaríamos entre sentirse valiente porque te hayas atrevido a hacer algo que hasta entonces no te atrevías o provocativo porque en cierto momento, has sentido una sensación de confianza y seguridad ante un desafío que tú mismo has generado. (Jugando todos los días en el patio, por ejemplo).
  4. Continuar por las demás emociones: sorpresa, miedo, ira, asco y la más difícil para ellos: la tristeza.
  5. Una vez hayamos identificado las seis emociones base y hayamos matizado con algunas de las subcategorías emocionales, pasamos a la práctica. Intentar transmitir técnicas de autogestión.

TÉCNICAS DE AUTOGESTIÓN

O lo que viene siendo intentar enseñar a aprender, a transmitir a nuestro alumnado posibles pautas de pensamiento y actuación para enfrentarse a esa nueva emoción que no tengo muy claro cómo afrontar. Por ejemplo, las primeras veces que sienten la melancolía o el arrepentimiento no saben muy bien cómo gestionarse a sí mismos. Si les vamos dando pautas, es posible que llegado el momento preadolescente y adolescente, donde su cabeza, alma y espíritu están en constante cambio, puedan enfrentarse a esa coctelera con éxito.

Estas técnicas se pueden hacer mediante role-playing, contando una historia, lluvia de ideas, contando experiencias... por suerte, en mi centro tengo una orientadora estupenda en primaria que seguro me ayudará a ir cogiendo tablas para trabajar este tema con mis alumnos. Tengo algún que otro material más creado para trabajar el tema de las emociones que iré subiendo, así como una publicación casi terminada sobre diferentes libros para trabajar las emociones. ¡En cuanto vaya sabiendo y subiendo más, iré editando esta entrada!

¿QUIERES SABER MÁS SOBRE LAS EMOCIONES? ¡WEBS DE INTERÉS!

Qué son las emociones y cómo las podemos clasificar.
En esta página que explica muy bien qué son las emociones, cómo se clasifican y qué las distingue de las sensaciones o los sentimientos. ¡Haz click aquí!
Modelo bidimensional de Plutchik. ¡Muy interesante!

Te invito a contarme cómo ayudas a tu alumnado a ampliar, conocer y gestionar el rango tan amplio de emociones bien en comentarios, en mi Facebook o en mi Instagram.

¡Un fuerte abrazo!

Un comentario en “Rueda de las Emociones

Deja un comentario