Si en la publicación anterior hablábamos sobre la importancia de saber cómo vas a organizarte tú como docente, como especialista, como superdiosa de la educación (perdón, que me vengo arriba), ahora toca un segundo paso muy importante: trabajamos con niños que necesitan rutinas.

Las rutinas aportan seguridad, saber qué toca, cómo se va a desarrollar la actividad y, con aquellos que sufren un poquito de ansiedad, las rutinas ayudan a que esta se disipe y puedan centrarse y disfrutar de la actividad en sí.
Las rutinas NO son incompatibles con los elementos sorpresa y no han de ser diarias. Puedes escoger una rutina diaria para los más chiquititos o medianos, una rutina semanal para los medianos e incluso una rutina quincenal para los medianos/mayores como podría ser la escritura creativa.
Pero claro… ¡primero has de pensar! ¿Qué objetivos quieres conseguir? ¿Qué hueco voy a dedicar para esta rutina? ¿Qué competencias estoy incluyendo al trabajar esta rutina? No podemos decidir que vamos a hacer cada dos semanas una escritura creativa y luego no hacerlo, o priorizar otras actividades antes de la rutina… los peques que no son tontos ven que la rutina por muy importante que parezca no lo es tanto si siempre la estamos postponiendo.

Si llevas muchos años en el mismo tramo de edad, me juego un pie a que más o menos ya eres capaz de adelantar las necesidades de tu grupo incluso cuando aún no los conoces. Si no estás seguro/a, entonces te recomiendo indagar sobre los distintos tipos de rutinas que hay, y una vez conozcas a tu grupo, puede ser que llevéis una semana juntos, decidir qué actividades han de ser constantes durante el curso escolar… mejorar la comunicación, la lógica matemática, la competencia lectora, el debate, el orden y la limpieza…

Yo comparto seis rutinas que vamos haciendo a lo largo del tercer ciclo de primaria. Los soletes y el dictado musical sería más bien de 5º. El critical thinking y el feedback con pegatinas sería más bien 6º y la escritura creativa y la práctica a mes visto sería para ambos, 5º y 6º. En mi caso, llevo varias promociones en este tramo y puedo asegurar con tranquilidad que mi alumnado necesitará trabajar en las rutinas mencionadas porque, por edad, es lógico y normal que tengan carencias y que aún no hayan descubierto el arte de escribir con creatividad, planificarse a semana vista, aplicar estrategias de pensamiento crítico… et cétera.
¿Te has planteado trabajar con rutinas? ¿Cómo gestionas este aprendizaje? ¿Qué rutinas realizas? ¡¡Te leo bien aquí, o por Instagram!
¡Nos vemos pronto!
